El proyecto de resolución vetado por EE.UU. condenaba a Israel por provocar hambre a la población civil de Gaza como método de guerra.
Estados Unidos vetó por sexta vez, este jueves, una resolución que pedía el alto el fuego en Gaza.
Los otros 14 miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votaron a favor del proyecto, que solicitaba abrir el acceso a la ayuda humanitaria y detener el genocidio perpetrado por Israel, así como la liberación inmediata e incondicional de los rehenes.
La propuesta de emergencia ocurre en medio de la invasión terrestre israelí en la ciudad de Gaza, que obliga a unas 300.000 personas al desplazamiento forzado hacia zonas “al borde del colapso” por la hambruna, destrucción de los centros de atención médica, insalubridad y hacinamiento de los campamentos.
En ese sentido, el texto expresaba “grave preocupación” por la ampliación de la operación militar en Gaza que agudiza el sufrimiento de la población civil.
Estados Unidos, por su parte, mantuvo el apoyo irrestricto al gobierno de Benjamín Netanyahu, validado en la reciente visita del secretario de Estado Marco Rubio a Tel Aviv, en medio de la indignación por los ataques israelíes contra negociadores del movimiento de resistencia islámica Hamás que se encontraban en Doha, capital de Qatar.
A finales de agosto, los representantes de Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia, miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, iniciaron discusiones sobre el actual proyecto de resolución, en respuesta a la declaración oficial de hambruna en la provincia de Gaza, respaldada por la ONU.
Los miembros del Consejo de Seguridad, excepto Estados Unidos, pidieron que la ofensiva “se revierta de inmediato” y rechazaron cualquier intento de efectuar cambios demográficos o territoriales en el devastado enclave palestino.
El proyecto de resolución del Consejo de Seguridad, único órgano vinculante de las Naciones Unidas, condenaba a Israel por provocar el hambre a la población civil como método de guerra. Advertía además el riesgo de que la hambruna se propague a las provincias de Deir El-Balah y Jan Yunis a finales de septiembre.
Tras la votación, el embajador de Palestina, Riyad Mansour, condenó que se haya bloqueado el proyecto de resolución, impidiendo que el Consejo de Seguridad desempeñe “el papel que le corresponde ante estas atrocidades y proteja a los civiles frente al genocidio”.“Así como la humanidad logró poner fin al apartheid, la humanidad logrará poner fin a esta ocupación ilegal y Palestina será libre. Y la solución de dos Estados será una realidad”, declaró el representante palestino.
El pasado 16 de septiembre, la Comisión Internacional Independiente de Investigación, creada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, demostró en Ginebra que Israel ha cometido “actos constitutivos de genocidio” contra la población civil gazatí.
Más de 65.000 palestinos han sido asesinados y 165.697 han resultado heridos, desde octubre de 2023. De ellos, 432 personas han muerto por inanición, incluidos 146 niños.Países como Francia, Canadá, Australia, Malta y Reino Unido anunciaron que reconocerán al Estado de Palestina en el 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mientras Finlandia, Portugal y Nueva Zelanda también valoran esta posibilidad.
Fuente: UN News - teleSUR