08 Sep
08Sep

La vicepresidenta de Venezuela desmintió las acusaciones de EE UU contra la nación Bolivariana como un supuesto "narcoestado" y presentó cifras oficiales y reafirma su lucha contra el narcotráfico internacional

La vicepresidenta ejecutiva de VenezuelaDelcy Rodríguez, rechazó de manera categórica las acusaciones de Estados Unidos que califican a su país como un narcoestado, durante una rueda de prensa, la funcionaria aseguró que la nación Bolivariana no es productor ni exportador relevante de drogas ilícitas y presentó cifras oficiales que demuestran la falsedad de estas afirmaciones.

Venezuela y la lucha internacional contra el narcotráfico

Rodríguez recordó que el combate contra el narcotráfico se rige por marcos legales internacionales como el Convenio sobre sustancias psicotrópicas de 1971, la Convención de la ONU contra el tráfico ilícito de estupefacientes de 1988 y acuerdos para la represión de actos ilícitos contra la seguridad marítima.Señaló que estas leyes contemplan cooperación policialjudicial entre países, pero no intervención militar para abordar delitos de narcotráfico.

Datos y estadísticas oficiales respaldan a Venezuela

La vicepresidenta mostró estadísticas de la ONU y organismos internacionales desde 1999 hasta 2025, donde Venezuela no aparece como país relevante en producción ni tráfico de drogas ilícitas.

Explicó que sólo un 5% de la cocaína mundial intenta pasar por territorio venezolano, de la cual el 70% es incautada por las autoridades, en contraste, Colombia, Perú y Bolivia concentran la mayor parte de la producción global.


  • Venezuela desmiente ser un "narcoestado" y muestra cifras oficiales

Narcotráfico global y responsabilidad de EEUU

Rodríguez denunció que el 85% de las ganancias del narcotráfico mundial se concentran en el sistema financiero estadounidense, con distribución y lavado dentro del territorio de EEUU, involucrando bancos, intermediarios, empresas de transporte y redes criminales.

También resaltó que sustancias como el fentanilo entran legalmente por puertos estadounidenses y son distribuidas por estructuras internas, mientras que la marihuana producida en EEUU se ha vuelto más adictiva y potente.

Defensa de la soberanía venezolana

La vicepresidenta venezolana criticó la presencia de barcos estadounidenses frente a las costas venezolanas, subrayando que estas acciones pretenden violentar la soberanía del país y que la verdad debe imponerse a través de datos y cifras oficiales, no de narrativas falsas.


ALMA PLUS

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.