Castro gobierna Río de Janeiro desde 2021, y bajo su administración se han registrado cinco mortíferas operaciones de este tipo.
El operativo policial realizado este martes 28 de octubre al norte de Río de Janeiro, Brasil, ya ha dejado al menos 64 muertos, por lo que se considera el más letal en la historia de este estado.
Medios locales especifican que el operativo, denominado Operación Contención, involucró a unos 2.500 agentes de la Policía Civil y Militar, con el objetivo de arrestar a narcotraficantes de la banda Comando Vermelho, quienes tienen más de 100 órdenes de captura.
En la operación participaron agentes en helicópteros y vehículos blindados, que se desplegaron en las extensas favelas Alemao y Penha, al norte de Río.
Según el gobierno, los sospechosos respondieron a las fuerzas de seguridad con disparos, quema de barricadas y explosivos con drones. Varios medios reseñan que en varios puntos de la ciudad se observaron columnas de humo.
Brasil de Fato (BdF) reseña que el número de muertos supera los decesos de las operaciones más sangrientas de Río: la operación Jacarezinho, registrada en mayo de 2021, que dejó 28 muertos; y la operación Vila Cruzeiro en mayo de 2022, que se saldó con 24 muertos.
El recuento parcial arroja al menos 60 sospechosos asesinados, incluyendo tres de otros estados, y cuatro agentes de seguridad muertos, dos policías civiles y dos militares. Se reporta también que un policía permanece hospitalizado en estado crítico.
Además, según una ONG local, tres civiles resultaron heridos por balas perdidas: un hombre sin hogar, una mujer en un gimnasio y un obrero.
En el complejo Penha, 17 escuelas sufrieron interrupciones de sus actividades, y en Alemão 28 instituciones educativas se vieron afectadas.
Gobernador vs ministro de Defensa
El gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Cláudio Castro, propulsor de este operativo, aprovechó la crítica situación para criticar tanto al gobierno federal como al Supremo Tribunal Federal (STF).
En una entrevista, Castro declaró que, según su versión, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva denegó tres solicitudes de asistencia a las Fuerzas Armadas en operativos anteriores en el estado, incluyendo el requerimiento de vehículos blindados para combatir el narcotráfico en las favelas de Río.
“No contamos con la asistencia de vehículos blindados ni de ninguna fuerza federal, de seguridad o de defensa. Río de Janeiro está completamente solo en esta operación, y estamos llevando a cabo la mayor operación en la historia de Río de Janeiro”, afirmó el gobernador, citado por BdF.
Castro también criticó duramente una restricción que el Supremo Tribunal Federal (STF) impuso a las operaciones policiales en las comunidades desde la pandemia. La única forma que se lleven a cabo estos operativos, dijo la máxima corte, es en casos urgentes.
Según el gobernador derechista, esta medida ha facilitado las operaciones de narcotraficantes de otros estados en Río.
Castro acusó al STF de crear un entorno que fomenta la delincuencia. “La realidad que vemos ahora es el resultado de esta decisión de la Corte Suprema", declaró.
El político lanzó críticas por la supuesta falta de apoyo de las fuerzas de seguridad federales y del Ministerio de Defensa. Dijo que, sin ayuda, las fuerzas de seguridad de Río continúan realizando operaciones.
En contraparte, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) afirmó en un comunicado que “ha respondido con prontitud a todas las solicitudes del Gobierno del Estado de Río de Janeiro para el uso de la Fuerza Nacional en el Estado, en apoyo a los órganos de seguridad pública federales y estatales”.
En conferencia de prensa, el ministro Ricardo Lewandowski dijo que no recibió ninguna solicitud de ayuda para la operación de este martes 28 de octubre, toda vez que se puso a disposición del estado de Río para ayudar a frenar el crimen organizado.
Castro gobierna Río de Janeiro desde 2021, y bajo su administración se han registrado cinco mortíferas operaciones de este tipo. El Foro Brasileño de Seguridad Pública alerta que estas redadas persiguen sobre todo a una parte de la población: el 79% de las víctimas policiales son jóvenes y afrodescendientes.
Desde 2020, al menos 200 personas han perdido la vida en Río de Janeiro en más de 40 operativos policiales.
ALMA PLUS