Con lo mostrado por el Sirepre, que no es definitivo, habrá segunda vuelta el próximo 19 de octubre.
Los candidatos Rodrigo Paz Pereira y Jorge 'Tuto' Quiroga lideran los conteos en Bolivia, informó este domingo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras divulgar los resultados preliminares de los comicios generales, en los cuales la población votó por el binomio presidencial que los gobernará hasta 2030.
El Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), implementado por primera vez, muestra un trazado de cómo culminaron estos sufragios en los cuales, desde hace varios meses, se anticipa un resultado estrecho.
Con casi 1,6 millones de apoyos, para un 32 % de los votos, Paz Pereira lidera los comicios de forma sorpresiva. Tuto está por detrás con 1.310.846 sufragios, que se traduce en un 26 %, con un 90 % de las actas escrutadas.
Así como el Sirepre, el conteo rápido publicado por Unitel muestra a Paz Pereira a la cabeza con un 31,3 %, mientras que Tuto aparece con 27,3 %. De tercero con el 20,2 % cierra Samuel Doria Medina.
Formado como ingeniero y administrador de empresas en universidades de EE.UU., Jorge Fernando Quiroga Ramírez, mejor conocido como 'Tuto', fue uno de los políticos que gobernó Bolivia en una de sus épocas más turbulentas.
Ejerció como jefe de Estado de forma interina (2001-2002) luego de que Hugo Banzer dejara la Presidencia por un diagnóstico de cáncer. Quiroga era su vicepresidente, un rol que le ha valido múltiples cuestionamientos.
Banzer mandó en Bolivia de forma dictatorial entre 1971 y 1978, antes de apostar por la democracia en los 90. Cuando Quiroga dejó el cargo en 2002, alternó la política activa con su trabajo en foros multilaterales y misiones internacionales, erigiéndose en una de las caras más visibles de la derecha latinoamericana.
Quiroga, de la Alianza Libre, tiene un plan de gobierno con "siete pilares": salvar la economía; reactivar la producción; propiedad popular; Bolivia digital; democracia, autonomía, justicia y seguridad; política social; y reinserción internacional.
A sus 65 años, propulsa un "cambio radical" que incluye un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que les permita obtener "un monto importante de dólares", entre 2 y 4.000 millones.
A nivel de comercio, aboga por seguir "el ejemplo de Chile y Perú", logrando acuerdos con grandes bloques para potenciar exportaciones. Los principales mercados con los que buscará lograr pactos son China e India, así como EE.UU. y la Unión Europea.
En una línea similar a la de su contrincante, Quiroga desea "desmantelar el sistema de elección de los altos cargos del Órgano Judicial (magistraturas del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia, consejo de la Magistratura y Tribunal Agroambiental)", de manera que se pueda "asegurar transparencia e independencia en el sistema de justicia".
En su política exterior opta por "una nueva inserción internacional", con lo cual daría un cambio en comparación a la actual gestión. "Bolivia debe volver al camino de la democracia, de la independencia de poderes, de la seguridad jurídica, y que por tanto se convierte en un país atractivo para inversiones, seguro para el turismo y confiable para los préstamos", dice su proyecto.
El TSE reconoció que se dieron unos incidentes "aislados", pero en general, valoró la jornada electoral por su tranquilidad en el 100 % de las 34.026 mesas dispuestas a nivel nacional.
Previamente, el Gobierno reportó la detonación de un artefacto explosivo cerca de un centro de votación en el municipio Entre Ríos, en el departamento de Cochabamba.
En ese mismo centro de votación iba a emitir su voto el candidato izquierdista Andrónico Rodríguez, de la agrupación Alianza Popular. Medios locales reseñaron que hubo un enfrentamiento entre seguidores y detractores, mientras lanzaban piedras, botellas y vidrios.
RT