16 Apr
16Apr

Este 18 de abril vence el plazo para que se inscriban los partidos y alianzas políticas que participarán en las elecciones generales en Bolivia, a realizarse a mediados de agosto. Mientras tanto, referentes políticos de todas las fuerzas negocian para no quedar afuera de la competencia.En los próximos días, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cerrará la inscripción de los partidos y alianzas políticas que estarán presentes en los comicios. Mientras se acerca esa fecha, decenas de líderes del oficialismo y la oposición negocian en todo el país para tratar de unir fuerzas. 

Pero con la disolución del Bloque de Unidad, queda claro que no habrá un candidato único opositor.

Entre las fuerzas populares que eran parte del Movimiento Al Socialismo (MAS) tampoco hay un paisaje consolidado. Se complican las opciones para el expresidente Evo Morales, quien se distanció del partido con el cual pretendía postularse a un cuarto mandato.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, aún no se manifestó sobre su potencial candidatura, mientras crecen las posibilidades de que el presidente Luis Arce se presente a la reelección.

La dirección nacional del MAS informó que el 3 de mayo anunciará los nombres de los candidatos a presidente y vice en un congreso en la ciudad de El Alto. Los organizadores esperan recibir a 2,5 millones de militantes de todo el país. Si esto se hiciera realidad, la cifra representaría un tercio del padrón electoral, calculado en 7,5 millones de votantes.La incapacidad de la oposición para acordar una única candidatura incrementa la confianza del oficialismo hacia las elecciones del 17 de agosto. Además de presidente, ese día serán elegidos 166 asambleístas: 36 senadores y 130 diputados.

En entrevista para Sputnik, el analista político Marcelo Arequipa, evaluó el derrotero de los diferentes candidatos y fuerzas políticas."En el bloque de las oposiciones, que reúne al antimasismo, no se terminó de consolidar una alianza entre los precandidatos más conocidos", rescató.

Según las últimas encuestas, los opositores mejor posicionados son Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, quienes se iniciaron en la política en la década de 1980. 

Los tres rondan entre el 15% y el 18% de aceptación del electorado. Estas figuras de la oposición "tienen la idea de que la unidad pasa por que todos giren alrededor de uno de ellos. No hay desprendimiento para organizar un bloque político más o menos cohesionado", advirtió Arequipa.

La dispersión en la oposición mejora la perspectiva para el oficialismo. En el bloque popular (antes reunido en el MAS) toman fuerza los nombres de Rodríguez y Arce.El analista dejó fuera de la ecuación a Morales (2006-2019), "porque no está habilitado constitucionalmente. Pero más allá de él, el masismo está en una disyuntiva: puede cohesionar su bloque para luego elegir su binomio, o puede elegir su binomio sin tener todavía un bloque cohesionado". 

Sobre Morales pesa una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional impide a todo ciudadano boliviano a cumplir más de dos mandatos presidenciales. En su caso, ya tuvo tres gestiones al frente del Organismo.

Oportunidades del MAS

Para Arequipa, si el MAS quiere ganar las elecciones generales "deberá volver a sus orígenes, es decir, construir y articular desde abajo un bloque político, para después hablar de candidaturas".Según las encuestas, Rodríguez es el precandidato del arco popular mejor posicionado, con alrededor de 18% de intención de voto. Cuando se hizo público el enfrentamiento entre Arce y Morales por el control del MAS, el presidente del Senado había optado por mantenerse al lado del expresidente.Pero a inicios de 2025, se distanció de Morales, al punto que se espera para esta semana la inscripción del partido de Rodríguez ante el TSE.Morales también se confrontó con el Frente Para la Victoria (FPV), el partido con el cual se iba a aliar para postularse con Evo Pueblo.

Una vez anunciada la ruptura, desde el FPV aseguraron que dialogaban con Rodríguez para su eventual postulación.

El presidente del Senado aún está afiliado al MAS, por lo cual en el oficialismo intentaron contar con su candidatura.

Pero, según Grover García, presidente de este partido, nada pudo concretarse. "Pensamos que una persona tiene que tener una decisión firme, una responsabilidad grande ante el país, no puede ser que no decida nada. No vemos con seriedad las cosas ante él", dijo en conferencia de prensa.

En este sentido, García cuestionó el rol de Rodríguez como presidente del Senado, porque no habría colaborado para destrabar los créditos internacionales por 1.667 millones de dólares, que ayudarían a mitigar la falta de esta divisa en el país."Nosotros tenemos que dirigir con mucha responsabilidad para poder encarar las elecciones generales. Nuestro país necesita hombres fuertes, hombres decididos, hombres responsables, transparentes, sanos, que no estén bloqueando las cosas a su sociedad boliviana", comentó el presidente del MAS.Mientras los partidos participantes deben inscribirse hasta el 18 de abril, las y los candidatos deberán anotarse en el TSE entre el 14 y 19 de mayo.

¿Reelección?

A un mes de cumplirse este plazo, dentro del MAS gana fuerza la posible segunda postulación de Arce. Lo mismo que Rodríguez, es proclamado candidato del oficialismo en varias poblaciones bolivianas.En uno de estos actos, en el departamento de Tarija (sur) sostuvo que es preferible continuar con el proceso de cambio iniciado en 2006, antes que volver a los gobiernos neoliberales que manejaron el país en las décadas de 1980 y 1990, así como a comienzos de 2000.Recordó que los candidatos de la oposición tradicional ya fueron parte de gobiernos en esos años. "Hoy están viniendo ellos con la misma cara, con el mismo rostro, tratando de engañar especialmente a los más jóvenes que no los conocen. Pero nosotros, que tenemos unas canitas encima, sabemos quiénes son ellos, de dónde vienen y qué han hecho en el país cuando estaban en Gobierno", expresó Arce.Cada uno por su lado, los candidatos de la oposición coincidieron en que –de llegar a la presidencia– buscarían financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), achicarían el Estado y eliminarían la subvención a los combustibles.

Arce comparó estas propuestas con el proyecto del oficialismo, que tiene "la visión de una Bolivia industrializada, donde aprovechemos soberanamente nuestros recursos naturales, donde erradiquemos la pobreza, las desigualdades y demos oportunidades a todos. Esa es la Bolivia que está construyendo el MAS".

Las encuestas realizadas hasta ahora dan una intención de voto muy baja a Arce. Incluso le atribuyen un 1%. Pero en el MAS se desacreditan estos escrutinios, que estarían direccionados según quien pague por ellos, sostuvo García en la rueda de prensa.Según Arequipa, para lograr la reelección Arce tiene "un doble desafío. 

El primero pasa por cambiar la percepción sobre la situación económica que prima en el país. Si eso no cambia, sus opciones electorales son reducidas".Además, el presidente "debe enfocarse en regresar a los orígenes del MAS. Se debe introducir con fuerza la idea de la renovación al interior del MAS. Es un elemento que el arcismo no ha sabido explotar hasta ahora". 

SPUTNIK




Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.