Hablar sin censura de Palestina todos los días.
Conmemorando el Día del Periodista Palestino, entrevistamos a Carlos Aznárez, periodista, militante y director de Resumen Latinoamericano.
Desde el País Vasco, donde reside en la actualidad, Carlos propone estrategias para romper el cerco mediático sobre el genocidio en Palestina.
La audacia debe estar presente en la escritura sobre Palestina, en el discurso radial y televisivo. Esto es un gran desafío ante el miedo que impone la presión del sionismo, teniendo en cuenta que son los que dirigen los medios hegemónicos de comunicación.
Carlos afirma que desde 1948 se convirtió en tabú condenar la ocupación israelí del territorio palestino. A sus 19 años tuvo un enfrentamiento con la DAIA porque escribió una nota en la revista Política Internacional sobre la causa palestina.
Cayó sobre él y el director de la revista la acusación de antisemitas.
¿Por qué Palestina es ocupada por Israel desde 1948? ¿Por qué ese territorio no le pertenece a Israel? ¿Por qué a partir de la traición de las grandes potencias y dela ONU se le concedió ese territorio a Israel?.
Para Carlos estos son los interrogantes que deben ser respondidos con una versión entendible que desafíe a los Leuco, Feinman, Majul y el periodismo progre que imponen un relato sesgado de la realidad palestina.
En nuestro contexto político, donde el presidente apoya deliberadamente alsionismo, la tarea de la comunicación alternativa debe dar la lucha con una narrativa real de los hechos. Como dice Aznárez, una realidad donde el pueblo palestino hoy se juega la victoria o la extinción.
El relato sionista cuenta que palestinos y árabes querían hacer desaparecer a Israel. Es la gran mentira que sostiene la narrativa oficial. Se sabe que desde muchoantes de 1948, palestinos, judíos y cristianos vivían en cofraternidad. Con la llegada delos anglosajones y sionistas, la fraternidad fue desplazada por ocupación, asesinatos, agresión, genocidio.
Por estos días, la Flotilla Sumud viaja con ayuda humanitaria hacia Palestina. La prensa europea realiza una intensa cobertura, lo que permitió una mayor visibilización de la situación real. En América Latina, el seguimiento mediático pasa por los medios alternativos, especialmente desde los compañeros que están en los barcos. Aznárez reflexiona sobre las movilizaciones populares europeas.
Reconoce que son creativas y valientes al salir a la calle a exigir que sus gobiernos se pronuncien a favor del alto al exterminio en Palestina. Agrega que el incentivo nace en lavar culpas por tener gobernantes cipayos cómplices de Israel.
Movilizaciones, huelgas, flotillas, no alcanzan. Nadie habla de los periodistas asesinados por el ejército israelí. Se los culpa de ser terroristas, de pertenecer a movimientos armados. En palabras de Carlos “es una monstruosidad” lo que están haciendo con los comunicadores palestinos.
¿Qué hacemos para construir una comunicación alternativa?
Carlos deja pautas para que podamos construir una comunicación real de los acontecimientos: no autocensurarse, leer mucho para adquirir un mayor lenguaje y contenido intelectual. Investigar a fondo los temas que nos interesan. Informarse conlos medios hegemónicos para saber cómo piensa la derecha en el mundo. Pasar todo ala práctica, sin miedo a un micrófono o una cámara.
El periodismo es una profesión maravillosa bastardeada por muchos que se dicen periodistas pero que son agentes de las empresas periodísticas. Lo más importante “hay que hablar de Palestina todos los días”.
Por María Laura Lango para DATA URGENTE