Pilar Cortés
26 Nov
26Nov

El 12 y 13 de noviembre en la Conferencia Internacional de Idiomas en la Educación 2025 - organizada por el consulado británico en Nigeria -, el Ministro de Educación, Dr. Maruf Tunji Alausa, anunció la utilización del idioma inglés como lengua de enseñanza en todos los niveles de educación.  Según el portal Ethnologue[1], en Nigeria - el país más poblado de África con 226.166.443 habitantes- se presencian alrededor de 520 lenguas vivas, de las cuales sólo 12 se utilizan de forma institucional, 343 son utilizadas de forma estable y 165 están en peligro de extinción, con un porcentaje del 62% de alfabetización (cabe señalar que el número de lenguas vivas no es preciso y de hecho es ampliamente debatido en diferentes fuentes de análisis). 

En cuanto a grupos étnicos, los hausa-fulani, los yoruba y los igbo son los tres más numerosos, representando aproximadamente el 70% de la población[2]. Siendo así, ¿por qué el Ministro de Educación Maruf Tunji Alausa decidió implementar al inglés como lengua de enseñanza? Si vinculamos esta decisión reciente con el pasado colonial nigeriano, probablemente comprenderemos mejor sus razones: Nigeria y Gran Bretaña tuvieron sus primeros encuentros a principios del siglo XIX, los cuales se dieron a través de los misioneros cristianos en misión evangelizadora.  Dichas misiones no eran sencillas: cada región de Nigeria era más o menos receptiva a los misioneros, y en total la mayor parte de Nigeria rechazó a las misiones. 

Por ello, en lugar de evangelizar a todos, los británicos se centraron en los jóvenes, más fáciles de influir a través de las escuelas. Luego sus relaciones comenzaron a tornarse más complejas tras la famosa Conferencia de Berlín a fines de ese siglo, en donde el reparto de las tierras ricas en recursos naturales por parte de las potencias europeas implicó una era de conflictos y genocidios a gran escala, en donde la intervención militar aseguraba el dominio británico en sus colonias[3].

Tras un largo proceso de protestas nacionalistas populares dentro del movimiento panafricanista, Nigeria logró independizarse en 1960, abriendo paso a un nuevo ciclo de conflictividad característica de las conformaciones de un Estado-nación independentista en donde se entrecruzan diversos intereses y religiones, en este caso el cristianismo y el islam. Hasta 1970, las misiones cristianas casi monopolizaban la educación nigeriana, y el inglés aún hoy sigue siendo considerado entre los nigerianos como una herramienta básica de estatus social. En el sitio oficial del consulado británico, se hace hincapié en slogans como la educación inclusiva y la equidad.

Aparentemente, ‘’el programa de la Conferencia Internacional exploró áreas clave, como las lenguas y la educación inclusiva, la importancia del aprendizaje fundamental mediante aplicaciones lingüísticas eficaces, el fortalecimiento de la formación docente y el uso de una pedagogía adecuada para aulas con diversidad lingüística’’[4].

 Resulta llamativo que se utilicen los términos ‘’aplicaciones lingüísticas eficaces’’ y ‘’pedagogía adecuada’’ para referirse a la utilización obligatoria del idioma inglés en la enseñanza. Sin embargo, esta decisión fue rechazada por el profesor Aderemi Obilana - director ejecutivo de Prakis Educational Services - y por la Asociación de Escritores de Derechos Humanos de Nigeria (HURIWA), los cuales reclamaron la anulación inmediata de la suspensión de la Política Lingüística Nacional de 2022, la cual exigía el uso de las lenguas locales como lengua de instrucción para los alumnos de primaria y eliminaba el inglés hasta el nivel secundario inferior. 

Al mismo tiempo, el profesor Obilana calificó la suspensión como ‘’prematura, infundada y perjudicial para el desarrollo cultural y educativo de Nigeria’’, argumentando que no hay base empírica para concluir que la enseñanza de lenguas indígenas haya afectado negativamente el rendimiento de los candidatos en los exámenes nacionales[5].

 Citando al artículo ‘’La preferencia lingüística como precursora del desplazamiento y la extinción en Nigeria: El papel del inglés y el pidgin nigeriano’’ escrito por Joseph Babasola Osoba y Tajudeen Afolabi Alebiosu (2017)[6], ‘’la experiencia ha demostrado que también indicamos aspectos de nuestra identidad social a través de nuestra forma de hablar. Cuando los interlocutores participan en un discurso, se puede inferir quiénes son, y su discurso dará una pista sobre sus preferencias lingüísticas y actitudes’’. 

Al mismo tiempo, el artículo coincide con las altas cifras de lenguas nigerianas en peligro de extinción citadas al comienzo de esta nota: ‘’el panorama sociolingüístico nigeriano presenta un panorama lamentable: varias lenguas locales se encuentran en peligro de extinción debido a su desplazamiento por el inglés y el pidgin nigeriano (PD) en términos de sus roles, funciones y estatus tradicionales.’’ 

En otras palabras, podría decirse que el idioma que utilizamos forma parte de nuestra identidad cultural, y si un idioma perteneciente a una de las principales colonias en África - como es el inglés - está intentando mantener su injerencia allí, no es simplemente por razones de preferencia o de eficacia pedagógica: es una batalla por la cultura dentro de un territorio rico en recursos naturales. 


Por Pilar Cortés para Data Urgente



[1] https://www.ethnologue.com/country/NG/ [2] https://nigerianrome.org/about-nigeria/ [3] https://archivoshistoria.com/ [4] https://www.britishcouncil.org.ng/programmes/english-programmes/english-empowerment/lie-conference-2025 [5] https://guardian.ng/ [6] https://www.sejongjul.org/archive/view_article?pid=jul-17-2-111

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.