27 Nov
27Nov

Moscú rechaza apoyo de Trump a candidato hondureño y lo califica como injerencia electoral.

Rusia cuestionó con firmeza este jueves la intervención del presidente estadounidense Donald Trump en la contienda electoral de Honduras, tras su declaración pública a favor de Nasry “Tito” Asfura, aspirante a la presidencia del país centroamericano.

La Cancillería rusa denunció que tales declaraciones, hechas desde una red social, equivalen a una imposición indirecta sobre la voluntad soberana del pueblo hondureño.

Injerencia disfrazada de opinión

Durante su conferencia de prensa habitual, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, afirmó que las palabras de Trump no constituyen una simple postura política, sino una directiva encubierta dirigida a los electores hondureños.

“Decirle a un país independiente a quién debe elegir no es libertad de expresión: es una violación de su derecho a la autodeterminación”, expresó.
Coincidencia entre flota naval y declaraciones electorales

Zajárova resaltó que este pronunciamiento se da en paralelo con la presencia de buques militares estadounidenses en el Caribe, lo que, según Moscú, refuerza una estrategia de coerción combinada: presión diplomática, discurso mediático y despliegue armado.

“Washington busca asegurar un resultado favorable sin disimular su intención de control”, advirtió.

La etiqueta “narcocomunista”, recurso desgastado pero efectivoEl respaldo de Trump incluyó referencias a la lucha contra los “narcocomunistas”, término que ha sido reutilizado en los últimos años para desacreditar a gobiernos o movimientos que desafían la agenda geopolítica de Estados Unidos en la región. Expertos en relaciones internacionales señalan que esta narrativa sirve para justificar tanto sanciones como operaciones de desestabilización.

Apelación a la soberanía hondureña

En su mensaje, la diplomática rusa hizo un llamado claro: que la ciudadanía hondureña decida su futuro sin tutelas externas. Recordó que Centroamérica ha sido, históricamente, escenario recurrente de intervenciones estadounidenses que han alterado procesos democráticos, desde golpes de Estado hasta financiamiento selectivo de élites políticas.

Más de 6,5 millones de personas están convocadas a votar este domingo para definir la conducción del país por los próximos cuatro años. Sin embargo, el clima político está cargado de tensión tras la filtración de audios que revelan conversaciones entre actores políticos locales sobre posibles maniobras para manipular el conteo o cuestionar los resultados, lo que potencia la alarma frente a cualquier injerencia foránea.

+ALMA PLUS


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.