Imbabura se convirtió en el epicentro de las movilizaciones, mientras en Quito y otras provincias también se organizaron manifestaciones.
Han pasado 25 días desde que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) declaró un paro nacional “inmediato e indefinido”. La principal demanda fue la derogación del Decreto Ejecutivo 126, emitido el 12 de septiembre de 2025, que eliminó el subsidio al diésel y elevó su precio de USD 1,80 a USD 2,80.
Desde entonces, Imbabura se convirtió en el epicentro de las movilizaciones, mientras en Quito y otras provincias también se organizaron manifestaciones. Tras ello, el presidente Daniel Noboa decretó un nuevo estado de excepción el sábado 11 de octubre en 10 provincias: Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Orellana, Sucumbíos y Pastaza. El argumento fue una “grave conmoción interna”. Según el decreto, la medida busca detener las protestas que, a juicio del mandatario, “se han tornado violentas”
La Corte Constitucional había anulado el 3 de octubre el anterior estado de excepción que el Ejecutivo impuso en cinco de las siete provincias afectadas.
Durante las jornadas, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas ejecutaron operativos de represión en varias zonas del país.
Cronología de los hechos desde que Noboa eliminó el subsidio al diésel.
12 de septiembre: Noboa firma el Decreto 126, que elimina el subsidio al diésel.
13 de septiembre: tras la tensión generada, Noboa traslada temporalmente la sede del Ejecutivo a Latacunga.
18 de septiembre: la Conaie convoca al paro nacional indefinido.19 de septiembre: se denuncian cuentas congeladas e investigaciones fiscales contra 53 dirigentes indígenas por presunto enriquecimiento ilícito.22 de septiembre: inician las movilizaciones en todo el país; Imbabura se consolida como centro del paro.
22 septiembre, 2025 (Xinhua): Elementos del Ejército de Ecuador vigilan un bloqueo realizado por indígenas durante el paro nacional indefinido en rechazo a la reciente eliminación del subsidio al diésel, en la provincia de Imbabura.
22 de septiembre: detienen a 12 comuneros en Otavalo acusados de terrorismo.28 de septiembre: muere Efraín Fuérez, de 46 años, en Cotacachi, por el impacto de un proyectil de arma de fuego que se fragmentó en cuatro partes. El disparo ingresó por la espalda y salió por el pecho, lo que provocó lesiones en el pulmón y fractura de cérvix.
27 y 28 de septiembre: cortes de internet en Cotacachi y Otavalo.28 de septiembre: militares y policías se concentran en Tababela, cerca del aeropuerto de Quito para trasladar un “convoy humanitario” hacia Imbabura.29 de septiembre: la Conaie presenta 10 demandas al Gobierno, entre ellas la derogación del Decreto 126, el respeto al derecho a la protesta y la reducción del IVA del 15% al 12%.2 de octubre: la Conaie ratifica la continuidad del paro nacional.3 de octubre: represión al pueblo Waranka, en Guaranda; se denuncian agresiones a mujeres y detenciones arbitrarias.
5 de octubre: detienen y deportan al periodista español Bernat Lautaro.7 de octubre: manifestantes no dejaron llegar el convoy de vehículos en el que se trasladaba el presidente Noboa. El hecho ocurrió durante su visita a la provincia de Cañar.
7 de octubre: la ministra de Energía y Ambiente, Inés Manzano, informó que presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por intento de asesinato contra los manifestantes que atacaron con piedras la caravana presidencial en Cañar.8 de octubre: un informe de la Policía Nacional, citado por el diario El Mercurio, confirma que siete vehículos resultaron afectados durante el ataque a la caravana presidencial. Según el reporte, no se encontraron indicios balísticos, por lo que ninguno de los automotores presenta rastros de impactos de bala.
12 de octubre: masiva movilización en Quito por el día de la Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.
Fuerza pública reprime manifestación en el redondel de La Villaflora, en el parque El Ejido y en la Av. 6 de diciembre. Durante los enfrentamientos, la fuerza pública utilizó bombas lacrimógenas y de estruendo. También se denunció la agresión a periodistas que cubrían las protestas y el intento de represión a ciudadanos que buscaban refugio en los interiores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
QUITO, 12 octubre, 2025 (Xinhua): Militares y policías contienen a los manifestantes durante una marcha en el marco del paro nacional, en el sector la Villaflora, en el sur de Quito, capital de Ecuador, el 12 de octubre de 2025.1
13 octubre, 2025 (Xinhua): vehículos militares avanzan por una carretera como parte del operativo de escolta del convoy humanitario hacia Imbabura.
13 de octubre: gran movilización en Ibarra, provincia de Imbabura. Mientras el convoy militar avanza desde Quito hacia el norte, se desarrolló una marcha de organizaciones indígenas por las calles de Ibarra. A la movilización se sumaron integrantes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Chijallta FICI
14 de octubre: represión en Otavalo, Cotacachi y Peguche; se denuncia violencia, detenciones arbitrarias y ingreso de militares a hospitales.15 de octubre: Se reporta el fallecimiento de dos personas más en el contexto del paro nacional. Una de las víctimas es Rosa Elena Paqui, integrante del pueblo Kichwa Saraguro, de 61 años, quien murió por un paro cardiorrespiratorio luego de inhalar gases lacrimógenos durante los enfrentamientos entre manifestantes y miembros de la fuerza pública en Loja. La segunda víctima es José Guamán, manifestante de la comunidad de Cachibiro, quien falleció tras recibir un impacto de bala en el pecho durante los enfrentamientos registrados el 14 de octubre en Otavalo, provincia de Imbabura.
15 octubre, 2025 (Xinhua): Policías reprimen a estudiantes durante una protesta en el marco del paro nacional, en Quito.
15 de octubre: dirigentes indígenas de Imbabura y representantes del Gobierno de Daniel Noboa se reunieron en Otavalo y alcanzaron varios acuerdos tras más de cinco horas de diálogo, entre ellas el “levantamiento del paro”.
16 de octubre: tras ese encuentro, Mesías Flores, presidente de la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte (Chijallta FICI), anunció el levantamiento del paro nacional. No obstante, las bases indígenas desconocieron esa decisión y ratificaron que el “paro sigue”.
Este 15 de octubre de 2025 se instaló una mesa de diálogo entre dirigentes indígenas y el Gobierno.
Foto: Cortesía. Entre tanto, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, defendió el accionar policial y militar: “El bloque de seguridad está haciendo su trabajo”, afirmó el 13 de octubre.
Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, durante los 25 días de paro se registran 172 detenciones, 282 heridos, 15 desaparecidos y 3 fallecidos. Muchos heridos presentan impactos de bala, bombas lacrimógenas y perdigones. También se documentaron bloqueos de internet, negación de atención médica a heridos y congelamiento de cuentas bancarias de al menos 10 defensores de derechos humanos.
Radio Pichincha