Decenas de indígenas bloquearon la COP30 en Belém para exigir atención a la Amazonía. La protesta pacífica duró dos horas.
Este viernes, decenas de manifestantes indígenas protagonizaron un bloqueo pacífico en la entrada principal de la COP30 en Belém, Brasil, para llamar la atención sobre la defensa de la Amazonía y los impactos de grandes proyectos de infraestructura en la selva.
Protesta pacífica y medidas de seguridad
El bloqueo reunió a aproximadamente 60 manifestantes, en su mayoría con ropas y tocados tradicionales. La acción duró unas dos horas y obligó a los miles de asistentes a ingresar por una entrada lateral controlada por militares. Según un comunicado de ONU Clima, la manifestación no generó "ningún peligro".
Mensajes y demandas de los indígenas
Los manifestantes, principalmente de la tribu Munduruku, desplegaron pancartas con mensajes como: "Luchar por nuestros territorios es luchar por nuestras vidas". Exigen una reunión con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para discutir la protección de la Amazonía.
El presidente de la COP, André Correa do Lago, junto con la directora general Ana Toni, se reunieron con los manifestantes en un tribunal cercano al recinto de la conferencia.
Impacto y contexto previo
El incidente del martes previo había derivado en choques con agentes de seguridad, resultando en heridas leves para dos policías, según informó la ONU. El refuerzo de seguridad para la COP30 se implementó tras críticas de la organización sobre la protección del evento.
Reapertura y normalización
Tras la reunión y el diálogo con los organizadores, la entrada principal fue reabierta, permitiendo que los delegados continuaran sus actividades bajo medidas de seguridad estrictas, mientras los manifestantes cumplían con su objetivo de visibilizar la situación de la Amazonía.
La protesta subraya la creciente participación de comunidades indígenas en la agenda climática internacional y la urgencia de abordar las políticas que afectan sus territorios y medios de vida.
ALMA PLUS