18 Oct
18Oct

Una auditoría estatal reveló una millonaria subdeclaración de ingresos de empresas mineras en la República Democrática del Congo durante el período 2018-2023. Esta enorme falta de declaración privó potencialmente al gobierno y a las comunidades locales de fondos vitales destinados a proyectos de desarrollo. Entrevistamos a Hypolitte Basi Ngabo, politólogo y analista independiente.

Bajo el mandato del presidente reelecto Félix Tshisekedi,  la auditoría de junio del Tribunal de Cuentas - hecha pública en octubre - encontró que grandes empresas mineras declararon a las autoridades fiscales una cifra que discrepa con la recaudación verdadera. Dichas declaraciones falsas resultaron en una pérdida estimada de 50,4 millones de dólares en contribuciones para el estado. 

Según el código congoleño de minería (2018), las empresas deben asignar el 0,3% de sus ingresos anuales a fondos de desarrollo local, que financian infraestructura esencial como escuelas, clínicas y sistemas de agua.

El informe mencionó específicamente a varios productores importantes de cobalto y cobre (metales fundamentales para la transición energética verde mundial) que declararon ganancias inferiores a las reales en un total de 10 mil millones de dólares. Entre ellas se incluyen filiales de gigantes como Glencore y CMOC - el mayor exportador de cobalto del mundo, quien no respondió a las solicitudes de comentarios -1. 

No es la primera vez que la empresa suiza Glencore - una de las empresas de minería más grandes del mundo - se encuentra en escándalos de corrupción y de soborno: Sudáfrica, Ghana, Australia, Zambia, Chad, Colombia, Bolivia y Argentina son algunos de los países que se han visto afectados por la actividad ilícita de la compañía2. Dentro de la República Democrática del Congo, Hypolitte Basi Ngabo sostiene que ‘’los escándalos de corrupción que implican a empresas mineras en la RDC son innumerables en lo que va de año. Entre ellos se encuentran:

- - Pagos ilícitos a políticos: Dan Gertler, ciudadano israelí y hombre de negocios, admitió haber realizado importantes pagos al difunto Katumba Mwake, influyente asesor del presidente honorario de la RDC, Joseph Kabila KABANGE, para obtener ventajas en el sector minero congoleño (www.corrutintue.org) Corrupción en el proyecto Mutanda Mining: la coalición «El Congo no está en venta» (CNPAV) reveló importantes pérdidas financieras para Gecamines y el Estado congoleño en el marco del proyecto Mutanda Mining, uno de los mayores proyectos de cobalto del mundo. 

- - - Proyecto hidroeléctrico de Busanga: la CNPAV también lo ha criticado, subrayando que el Congo está perdiendo mucho con este proyecto. Explotación minera y corrupción: Según Ronny Jackson, parlamentario estadounidense, la corrupción es sistemática en la República Democrática del Congo, donde las empresas pagan sobornos para obtener ventajas, especialmente en el sector minero. Cita el ejemplo de una empresa suiza que recibió una factura fiscal de 80.000 millones de dólares estadounidenses, reducida a 1.000 millones tras la negociación. Influencia china y corrupción: R. Jackson también denuncia la creciente influencia de China en el sector minero en África, así como en la RDC en particular, afirmando que las empresas chinas pueden permitirse pagar sobornos para obtener contratos. Los ejemplos son numerosos’’.

Cuando le consultamos sobre la complicidad del gobierno congoleño en este asunto, Hypolitte respondió que ‘’a primera vista, eso es lo que parece. Pero esa deducción es demasiado simplista. Porque no concibo que un Estado civilizado y serio dilapide sus propios recursos. Sin embargo, no faltan ovejas negras, y eso es universal, es decir, ocurre en todo el mundo’’.

En lo que respecta a las consecuencias climáticas, sociales y económicas ‘’son múltiples y complejas. Conllevan a la contaminación y degradación del medio ambiente, la pérdida de biodiversidad, la contribución al cambio climático, el uso intensivo de los recursos, pérdida de ingresos para el Estado, dependencia económica, falta de inversiones en el desarrollo local, explotación de los trabajadores, desplazamiento de comunidades, violación de los derechos humanos, etc. ’

En un territorio en donde el 77% de la población se encuentra en la pobreza, la multimillonaria evasión fiscal provocó indignación en el pueblo congoleño3. La respuesta de Hypolitte coincide con esto al remarcar que ‘’la opinión congoleña es muy crítica con esta cuestión.  Los congoleños consideran que estas empresas no contribuyen lo suficiente al desarrollo del país y explotan los recursos naturales sin escrúpulos. Sus principales preocupaciones serían las  declaraciones de ingresos inferiores a los reales, la falta de transparencia, explotación de los trabajadores, el impacto medioambiental, la malversación de fondos’’. 

Ante esto, el pueblo congoleño exige ‘’transparencia y admisibilidad, justicia fiscal, desarrollo local, protección del medio ambiente (rechazar el ECOCIDIO), y así sucesivamente’’.

Dichas condiciones de pobreza en gran parte se explican por su pasado, su herencia y la injerencia colonial: tras la Conferencia de Berlín, el Estado Independiente del Congo pasó a ser un dominio privado del Rey Leopoldo II de Bélgica, entre 1885 y 1908, el cual luego se llamaría el Congo Belga. En este latifundio se realizó uno de los mayores genocidios de la historia, merced a la explotación de la población congoleña por medio del sistema colonial4.   Tras una década de lucha y resistencia, la RDC obtuvo su independencia de Bélgica el 30 de junio de 1960 con Joseph Kasa-Vubu como presidente y Patrice Lumumba (líder político y creador del Movimiento Nacional Congolés) como primer ministro5, quien fue asesinado un año después6. 

Mientras tanto, las autoridades congoleñas exigen medidas: el fiscal general, Jean Chris Mubanga Musuyu, declaró que «prácticamente el 70 % de las empresas no cumplían con esta normativa», calificándola de «pérdida significativa de ingresos». El Tribunal de Cuentas ha recomendado suspender a las empresas que incumplan las normas e iniciar procedimientos judiciales7. 




Por Pilar Cortés para Data Urgente 


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.