El periodista, escritor e investigador Horacio Verbitsky reveló una versión sobre un plan en gestación dentro de la administración de Javier Milei para la recuperación de las Islas Malvinas.
Una iniciativa que estaría ligada directamente a los intereses geoestratégicos de Estados Unidos bajo la gestión de Donald Trump. La información, expresada al aire en su editorial de El Cohete a la Luna en Radio Cut este domingo 02 de noviembre 2025, fue llamativamente omitida en el texto escrito de la columna, pero se puede escuchar a partir del minuto 48 de la grabación del programa.
En diálogo con los periodistas Marcelo Figueras y Josefina Bolis, Verbitsky introdujo una "especulación" que, si bien no conoce "exactamente los detalles", sí tiene la certeza de que "existió" y se ha estado "discutiendo" en círculos gubernamentales esa hipótesis. Una posibilidad que el periodista presentó dentro de un contexto de profundización del alineamiento argentino con los intereses de Washington, los cuales giran en torno a una estrategia regional de amplio alcance.
Según su versión, la clave reside en el deseo geopolítico de la Casa Blanca, pues, tal como dijo Verbitsky, "además Estados Unidos quiere controlar, y lo ha expresado, el paso bioceánico por el Estrecho de Magallanes, de ese modo la Proyección Antártica, y una base naval". El quid de la cuestión reside en la ubicación de dicha infraestructura militar. La "especulación", según Verbitsky, postula que "la base naval norteamericana podría no estar en Ushuaia, sino en Port Stanley, en las Malvinas."
El periodista detalló el presunto mecanismo de esta movida diplomática y militar, concibiéndolo como un canje de soberanía altamente sensible: "Y esto aquí sería vendido como la recuperación de la soberanía, porque vendría acompañado por una transferencia de soberanía de las islas de Gran Bretaña a la Argentina. Y una vez recuperada la hermanita perdida, allí se instalaría la base norteamericana”. En el mismo intercambio, su colega Marcelo Figueras apuntó que este esquema demostraría "como los norteamericanos desplazarían en ese caso a los ingleses sin ningún problema”, a lo que Verbitsky asintió, confirmando que "Esa es la idea".

Verbitsky enmarcó esta información en la turbulenta coyuntura política argentina, señalada en el texto de su editorial como una época donde el gobierno de Milei actúa en concordancia con los reclamos del FMI y, especialmente, del gobierno estadounidense, al cual el presidente desea "agradar" sin matices. De hecho, el texto de la editorial subraya que, para Washington, "el objetivo principal era entonces, y es ahora, encadenar la política y la economía argentinas a las conveniencias y necesidades de Estados Unidos, sin importar quién gobierne".
De esta forma, la potencial "recuperación" de las Malvinas no respondería primariamente a un ejercicio de soberanía plena, sino a una reestructuración de la presencia militar en el Atlántico Sur y la Antártida, que cedería la estratégica posición del archipiélago al poder norteamericano. Si bien el periodista aclaró que "no ha llegado a haber una negociación avanzada, (…) es uno de los temas que están sobre la mesa", concluyendo con la reflexión de que, desde fuera, "vemos sombras, pero no vemos exactamente todo lo que está pasando".
Este análisis pone en perspectiva que la Cuestión Malvinas podría estar siendo utilizada como moneda de cambio dentro de la profunda alineación geopolítica del gobierno argentino con la facción republicana trumpista de Estados Unidos.
Textual de Horacio Verbitsky: “…además Estados Unidos quiere controlar, y lo ha expresado, el paso bioceánico por el Estrecho de Magallanes, de ese modo la Proyección Antártica, y una base naval.
Incluso ha habido una especulación, de la cual no conozco exactamente los detalles, pero sé que existió, una especulación según la cual la base naval norteamericana podría no estar en Ushuaia, sino en Port Stanley, en las Malvinas.
Y esto aquí sería vendido como la recuperación de la soberanía, porque vendría acompañado por una transferencia de soberanía de las islas de Gran Bretaña a la Argentina. Y una vez recuperada la hermanita perdida, allí se instalaría la base norteamericana. Esto se ha estado discutiendo, no ha llegado a haber una negociación avanzada, pero es uno de los temas que están sobre la mesa”.
Verbitsky: El informante
Horacio Verbitsky es uno de los periodista y escritores argentinos con mayores fuentes de información, hecho que ha demostrado durante su larga y controversial trayectoria. En sus inicios, trabajó junto a figuras como Rodolfo Walsh, integrando el equipo de prensa de la organización política armada Montoneros (1973-1977).
Desde 1975 a la fecha, ha publicado más de veinte libros, incluyendo obras clave sobre temas políticos y militares como Doble juego: la Argentina católica y militar.
En el ámbito de los derechos humanos, presidió el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) durante dos décadas e integró la junta directiva de la división latinoamericana de Human Rights Watch.
Fue columnista del diario Página/12 por treinta años, y desde 2017 dirige el portal El Cohete a la Luna.
Entre otras, ha recibido acusaciones públicas de haber colaborado con la Fuerza Aérea durante la última dictadura militar, siendo señalado como un "doble agente" en libros como el de Gabriel Levinas, imputaciones que Verbitsky ha negado rotundamente.
AGENDA MALVINAS