El libro colectivo El Mundo en Llamas, fue presentado en Ciudad de México por el Partido del Trabajo de México en septiembre del 2024, con un Dossier especial sobre el Sahel (un contenido inédito redactado y coordinado por Alex Anfruns).
Este es el segundo de los tres textos incluidos en el libro.
Por Alex Anfruns*, periodista e investigador español en Casablanca.
La sociedad de la “era de la información”, del espectáculo y de los medios de comunicación masivos se caracteriza por obstaculizar la educación de los pueblos e impedir su conocimiento mutuo.
No es casualidad que haya cubierto con su velo los acontecimientos que se han estado desarrollando en los últimos tres años en el Sahel.
A la omisión de hechos fundamentales para la comprensión de lo que está en juego allí, se le ha sumado una intensa campaña de propaganda de guerra.
Su objetivo es claro: monopolizar la información con un único punto de vista, ocultar la historia de la región, ocultar los intereses económicos, invertir el agresor y el agredido, sembrar la división y hacer dudar a la población presentando a ciertos dirigentes como la encarnación del mal absoluto…1
Pero la actualidad de los procesos revolucionarios en el Sahel ofrece valiosas lecciones para la lucha por el derecho al desarrollo de los pueblos del mundo.
En el breve lapso de tres años -entre agosto del 2000 y julio del 2023-, los ejércitos de Malí, Burkina Faso y Níger han tomado el poder en sus países y han puesto al revés la relación de dominación que ejercían varias potencias en el destino de esas naciones del Sahel.
Como investigador independiente, he analizado de cerca la situación tras el golpe de estado nacionalista en Níger ocurrido el 26 de julio del 2023. A inicios de noviembre del 2023 publiqué el primer libro existente sobre el tema, exponiendo la hipótesis y la perspectiva de una Revolución panafricana en el Sahel2.
En este artículo defiendo las razones por las cuales mis planteamientos están siendo confirmados en la evolución de los hechos transcurridos desde aquella fecha hasta la del aniversario del año 1 de la Revolución del CNSP en Níger, así como en las perspectivas abiertas para los próximos años.
Horas y días decisivos tras el golpe en Níger.
Las primeras horas y los primeros días tras la toma del poder por el CNSP a finales de julio del 2023, fueron seguidos de una intensa actividad de rechazo al golpe de estado por parte de ministros y altos funcionarios de países oeste-africanos vecinos de Níger, de cancillerías occidentales, de representantes de Estados Unidos, de la Unión Europea, de la Union Africana y de la Cedeao.
Incluso instituciones financieras internacionales como el FMI o el Banco Mundial interrumpieron sus créditos de ayuda al desarrollo y exigieron el reembolso de la deuda en medio de un bloqueo criminal. Aquel coro de voces tenía por único objetivo transmitir el mensaje de que el golpe de estado era inadmisible y que el presidente destituido Mohamed Bazoum debía ser devuelto al poder cuanto antes.
De incumplirse aquel requerimiento por parte del CNSP, se anunció un ultimátum de intervención militar para lograr que los militares llegados al poder reconsiderasen su postura en el plazo de unos días y terminasen arrodillándose ante las grandes potencias y sus aliados regionales.
Se esgrimió una amenaza de guerra que debía ser librada por contingentes de países vecinos como Nigeria, Senegal, Benín o Costa de Marfil. Aquella iniciativa contó con la útil coartada de una organización regional como la Cedeao y el servilismo de dirigentes como Alassane Ouattara (Costa de Marfil), Bola Tinubu (Nigeria), Patrice Talon (Benín) o Macky Sall (Senegal).
Pero las irreprimibles declaraciones de Macron y de la ministra de asuntos exteriores francesa dejaban claro quién era el director de orquesta de aquel plan macabro. ¿Tendrá algo que ver con el hecho de que la multinacional francesa Areva haya explotado el uranio del subsuelo de Níger desde 1971 hasta una fecha reciente en condiciones de monopolio? De hecho, tiene su lógica.
Los Acuerdos de Defensa de 19613 expresaban claramente el tipo de relación comercial preferente que la antigua potencia colonial impuso a los países de esta región de África del Oeste, antes conocida como la “África Occidental francesa”.
El sistema administrativo del imperio colonial francés fue sustituido por una gestión del Estado de elites africanas que no cuestionaron las “falsas Independencias”4.
La Cedeao fue la encargada de tocar una partitura especial, poniendo en funcionamiento un total bloqueo económico y financiero, el cierre de las fronteras entre sus países miembros y Níger, y las llamadas “sanciones”.
Todo aquello contribuiría al sufrimiento del pueblo nigerino desprovisto de electricidad, medicinas y alimentos durante 8 largos meses. Las potencias occidentales y los gobiernos avasallados de la región confiaron en que el bloqueo acarrease duros efectos en la situación económica de la población nigerina, haciendo recapacitar a los militares del CNSP.
La propaganda de los medios pro franceses presentaban a los actores del golpe actuando bajo la motivación de un enriquecimiento individual contrario a las aspiraciones del pueblo. Por otra parte, los estragos causados por el terrorismo, en particular en la triple frontera de esos tres países, conocida como el Liptako Gourma, debían jugar un papel intimidatorio. En un contexto hostil a más no poder, los altos mandos de esos ejércitos, ¿terminarían con su postura de rebeldía?
El punto de inflexión: la AES contra la Cedeao
Crear una “Libia bis” desestabilizando completamente el Sahel era una posibilidad que no parecía preocupar a la OTAN, que ya intervino militarmente extendiendo el caos, sin impedir el control de grupos terroristas en Afganistán, Irak o Siria. Entonces las grandes potencias pusieron a Níger en la línea de mira.
La actualidad mediática internacional puso a un país clasificado en los más bajos indicadores de desarrollo humano (con 42% de extrema pobreza) en el centro de atención. Pero aquella amenaza se enfrentó a una impopularidad creciente por parte de los pueblos de la región.
Los pueblos no percibían igual que las elites los sucesivos golpes de estado: el 19 agosto del 2020 en Malí, en enero y el 30 de septiembre del 2022 en Burkina Faso y el 26 de julio del 2023 en Níger. Desencadenar una guerra con la eventual participación de tropas africanas, con incalculables consecuencias a nivel regional, supondría una dificultad a nivel interno para ciertos países.
Por ejemplo, para Senegal gobernado por Macky Sall, que al mismo tiempo dirigía una salvaje represión a balas reales contra manifestantes. Todo valía con tal de impedir un nuevo gobierno militar en el Sahel, después de que los golpes en Malí y Burkina Faso ya se hubieran consolidado. La osadía estaba yendo demasiado lejos.
Pero la orientación de los gobiernos militares oeste-africanos del Sahel no cedió ante las amenazas del imperialismo. En su lugar, el neo-colonialismo francés y sus aliados en la región recibieron una clara advertencia: “Si declaran la guerra a Níger, es como si nos la estuvieran declarando a nosotros también”.
Aquella declaración de mediados de agosto prefiguraba una transformación de gran calado a nivel geopolítico: el 16 de septiembre del 2023 aquel giro se confirmó mediante la firma del Tratado Liptako-Gourma y la creación de la Alianza de Estados del Sahel (AES).
La iniciativa no solo consolidaba un pacto de defensa común, sino que planteaba la utilización de los riquísimos recursos naturales en la región para sentar las bases de un desarrollo para esos países, que había sido impedido durante décadas por diferentes mecanismos neo-coloniales5.
La Cedeao no logró sus objetivos. Por el contrario, en los meses siguientes que transcurrieron, el gobierno del CNSP se mantuvo firme y la población siguió mostrando un apoyo sin fisuras.
La confrontación con el gobierno de Macron se saldó con la designación del embajador francés como “persona non grata”, el anuncio de la total retirada de las tropas francesas y del cierre de su base militar en Niamey con fecha del 31 de diciembre del 2023. No contento con eso, unos meses después, la acción decidida del CNSP forzó al ejército estadounidense a irse del país y al cierre de sus costosas bases militares.
Gracias en buena parte a las hábiles acciones diplomáticas del CNSP y su primer ministro Lamine Zeine, Níger superó el aislamiento internacional que la Cedeao quiso imponer. La postura firme, paciente y disciplinada del CNSP, que contó con la permanente movilización del pueblo, es la clave del logro al inclinar la balanza a favor de la AES.
El economista nigerino Chaiyabou Siradji advirtió que los países que se mostraban arrogantes hacia Níger podían lamentarlo pronto: “Por mucho que Níger necesite a esos países, algunos necesitan aún más a Níger, porque somos sus compradores. Y si nos impiden que les compremos, sentirán los efectos”6. La resistencia del pueblo nigerino hizo retroceder uno a uno a sus enemigos, que engañosamente se auto-calificaron como “países hermanos”. Al aplicar a rajatabla las sanciones contra Níger, el gobierno de Benín de Patrice Talon infligió a su propio país enormes pérdidas económicas y sociales. Como consecuencia, el Puerto de Cotonou, “pulmón económico del país”, ha perdido el 20% de su tráfico7.
El carácter de enclave de Malí, Níger y Burkina Faso, países sin acceso al océano, hizo que sus gobiernos siempre tomen en cuenta las posibilidades ofrecidas por sus vecinos, y es una base material objetiva para la ideología panafricanista. En ese sentido, de la misma manera que históricamente el intercambio comercial de Malí con Senegal fue importante, también lo fue el de Burkina Faso con Costa de Marfil, y el de Níger con Benín o Togo. Este ultimo país se ha revelado como uno de los sostenes más importantes del CNSP en Níger durante los largos meses de asfixia económica promovida por la UE y la Cedeao.
La participación del ministro de interior Mohamed Toumba al Foro de Seguridad en Lomé fue significativa. También lo fue el reciente acercamiento entre Níger y Chad, tradicional aliado de Francia. Las denuncias en la política interior por parte de la oposición en esos países no deben eclipsar el hecho de que las relaciones internacionales prevalecen cuando se trata de la supervivencia de 27 millones de nigerinos.
A finales de diciembre del 2023, los ministros de asuntos exteriores chadiense, maliense, burkinabé, nigerino aceptaron la invitación de la monarquía marroquí a su “Iniciativa de Acceso al Atlántico para el Sahel”, presentada durante una cumbre en Marrakesh8. Aquel movimiento de ajedrez se produjo en un contexto de deterioro de las relaciones entre Malí y Argelia y entre Francia y el Sahel, con el trasfondo de una visión estratégica marroquí que trata de aprovechar sus bazas económicas en el África subsahariana.
El economista nigerino Hamma Hammadou explica que “una cuarta parte de la docena de bancos que operan en el país tienen capital marroquí, directa o indirectamente. Esta integración económica le permitirá asegurar sus activos, e incluso reforzarlos”9.
Cabe analizar cómo las poblaciones de la AES podrán salir beneficiados de esa iniciativa, que se inscribe en la visión de desarrollo neo-liberal de la ZLECAF10.
Las próximas elecciones de octubre del 2025 en Costa de Marfil podrían significar una nueva pérdida para la esfera de influencia francesa.
Sin embargo, tras la victoria de Diomaye Faye en Senegal, que alimentó las esperanzas puestas en el entendimiento con la AES, parece evidente que Francia cuenta más que nunca con el reforzamiento de sus aliados en Abidjan y Dakar, históricas vitrinas de los llamados “efectos positivos” del colonialismo francés11.
Es así como al ex presidente Laurent Gbagbo, quien fue derrocado por la injerencia francesa, se le ha impedido el reconocimiento de su candidatura. Efectivamente, Gbagbo defendió la salida de la zona monetaria franco CFA en un contexto desfavorable, lo que le valió un juicio por la CPI y pasar varios años en prisión. Es lógico que muestre su apoyo a la dinámica de la AES que ya anunció defender esa medida :
“Dejé Dakar y convertí nuestra sucursal del BCEAO en un banco central. Pero fui el primero de muchos que van a seguir. Muchos harán lo mismo. Así que no pueden decir eso. No tenían otro recurso que arrestarme (…).
Los jóvenes de la AES (Alianza de Estados del Sahel, formada por Malí, Níger y Burkina Faso) ya han lanzado su moneda. Ya está lista, lo que aún se está decidiendo es dónde se va a producir, pero ya veremos. (…) Veréis, poco a poco la gente va cortando (el puente) con Dakar. Les digo que todos los países abandonarán el FCFA (…) En 1984 yo ya denunciaba el FCFA, pero entonces la gente tenía miedo. Pero ahora todo el mundo sabe que no sirve para nada. Pero les digo que dentro de 10 años verán quién sigue en el BCEAO de Dakar”12
A finales de enero del 2024 los países miembros de la AES anunciaron su salida “definitiva e irreversible” de la organización. Y eso aunque la Cedeao, por mediación de actores como el presidente beninés Talon, jugaba un papel de contorsionista, pretendiendo mantener el diálogo con el gobierno del CNSP y dejando entrever una apertura en su postura hasta entonces inflexible.
EL 24 de febrero del 2024, la Cedeao anunció en un comunicado el “levantamiento con efecto inmediato” de sus “sanciones” a Níger13, como ya lo hizo antes tras su política de castigo a Malí y Burkina Faso. Pero las autoridades del CNSP no solo no cedieron un ápice, sino que denunciaron la agenda oculta de Benín como plataforma de desestabilización de Níger mediante la acogida de tropas francesas en su suelo. La crisis entre los gobiernos de Benín y Níger se ha profundizado por el cierre de las fronteras debido a esa acusación.
Por otra parte, tras los escasos meses del gobierno senegalés de Diomaye Faye y Ousmane Sonko, su posición al intentar que los gobiernos de la AES vuelvan al redil de la Cedeao le ha valido numerosas críticas por parte del movimiento panafricano. El uso del suelo senegalés para la desestabilización de Malí es temido de la misma manera que el de Costa de Marfil para desestabilizar Burkina Faso o el de Benín como plataforma del imperialismo contra Níger.
A un año de la toma de poder del CNSP:¿hacia un desarrollo endógeno?
El análisis y el balance de las medidas adoptadas por el CNSP desde su toma de poder nos permite constatar hasta qué punto el gobierno del Presidente Abdourahamane Tiani y de su primer ministro Ali Lamine Zeine ―formado en los primeros días tras el golpe, en un contexto hostil de una gravedad sin precedentes en la región―, ha ejercido su mandato de defensa de la soberanía con disciplina y tesón. Pero también qué trampas pueden ser tendidas en el camino.
En primer lugar figura una “enseñanza muy importante” que el gobierno del CNSP ha sacado durante los meses de bloqueo. Como ha explicado Zeine, “hemos comprendido que un pueblo digno es poder contar primero con sus propias fuerzas para merecer respeto y consideración”.
Es así como, durante el año transcurrido se movilizaron “desde el interior del país los recursos financieros que nos permitieron garantizar el funcionamiento regular del Estado gracias a una gestión rigurosa y virtuosa”.
Considera Zeine que ya nadie podrá decirle a Níger que “es una quimera contar con sus propias fuerzas”: el financiamiento del presupuesto nacional –incluyendo “los gastos de seguridad, los gastos salariales y otras ayudas de las fuerzas de defensa y de seguridad, la adquisición de material y equipo militar, el pago regular de los salarios de funcionarios y las pensiones, el pago de las becas y ayudas para estudiantes, el aprovisionamiento de productos de primera necesidad, de productos farmacéuticos, fertilizantes agrícolas para los productores rurales, el refuerzo de nuestras capacidades de producción eléctrica…”― fueron posibles sin contar con ayuda externa. Lo cual no significa que el CNSP defienda la autarquía, sino todo lo contrario.
Eso permite a Níger, siendo consciente de los desafíos para su pueblo y del interés que revisten sus recursos para otros países, encarar su futuro con confianza y negociar en las mejores condiciones sus acuerdos con futuros socios.
La defensa de la soberanía en Níger está forzosamente vinculada a la lucha por el derecho al desarrollo. Sin embargo, la reivindicación de un “desarrollo” para África y los países del “Tercer Mundo” o “países menos avanzados” (según la vieja o la nueva terminología) no es nueva. A finales de la década de 1950 el tema del desarrollo sirvió como un caballo de Troya para la dominación imperialista estadounidense. Sacar el balance de los límites de la “Década del Desarrollo” ―que coincidió con la primera década de las Independencias africanas―, es un requisito ineludible para evitar errores similares en el proceso hacia las verdaderas Independencias.
Entre los ángulos muertos de ese balance, también deben enumerarse los golpes de estado y las injerencias neo-coloniales que interrumpieron las estrategias de desarrollo auto-centrado en países con dirigentes panafricanistas en el gobierno (casos de Malí o Ghana), o que las previnieron en otros donde había movimientos revolucionarios en la oposición (Níger, Camerún).
Los efectos nefastos de la visión del desarrollo dominante son conocidos y los países del Sahel parecen haber sacado esa lección. La posibilidad de una “desconexión” respecto a la dominación del sistema capitalista internacional ―cuyo punto álgido en una época reciente la han representado los Programas de Ajuste Estructural (PAS)― fue descrita por Amin bajo estas condiciones:
La desconexión no es sinónimo de autarquía, sino solo de sometimiento de las relaciones exteriores a la lógica de un desarrollo interno (mientras que el ajuste consiste precisamente en injertar el desarrollo interno a las posibilidades presentadas por el sistema mundial). La desconexión consiste, en términos más precisos, en negarse a someterse a las exigencias de la ley del valor mundializado, es decir, a la supuesta “racionalidad” del sistema de precios mundiales que plasma las exigencias de la reproducción del capital mundializado14.
Respecto a las relaciones con instituciones financieras que hasta la llegada del CNSP dictaban sus políticas a los gobiernos de Níger, debe señalarse un cambio de enfoque, resumido así por Lamine Zeine:
Tras el levantamiento del embargo injusto contra nuestro país, hemos retomado todas nuestras relaciones con las instituciones financieras tanto a nivel bilateral como multilateral, con las cuales nuestro país estaba comprometido. Me permito insistir que, en efecto, sacando la lección de la actitud de esas instituciones hacia nuestra nación tras el embargo injusto que se nos impuso, hemos condicionado la reanudación de esas relaciones a las decisiones de nuestro país y a las prioridades que va a definir.
(…) Es una cartera de 4 mil millones de dólares que el Banco Mundial pone a disposición de Níger para el financiamiento de varios sectores, sobre todo la agricultura, la educación, la salud y las infraestructuras de transporte. Me parece esencial precisar que Níger forma parte de esa institución, ha pagado sus contribuciones, y hoy disfrutamos de una muy buena imagen al nivel de las más altas autoridades de esa institución. Y sería contra-productivo considerar que sería una institución imperialista. Sí, lo ha sido y podría volver a serlo. Pero Níger se asegurará de modo estricto de que los recursos movilizados – en los cuales se reencuentra nuestra propia contribución –, se hagan en provecho de los nigerinos15.
Tras una serie de victorias obtenidas en importantes frentes, los desafíos de recuperación de la soberanía defendida por el gobierno del CNSP en Níger están en un momento decisivo. Pero, contrariamente a la visión de los medios de comunicación hegemónicos, el CNSP no está aislado.
No solo su actividad diplomática y la relación estratégica con países vecinos como Togo le ayudaron a superar las dificultades del bloqueo (en particular permitiéndole intercambios comerciales por vía marítima), sino que también trabaja en estrecha conexión con organizaciones que, como el M62, defienden aspiraciones populares.
El Presidente Abdourahamane Tiani ha expresado en los términos más tajantes su postura:“nadie, nunca más, ningún Estado, ninguna organización estatal o no gubernamental nos volverá a dictar su voluntad”16
Poner los grandes proyectos estratégicos al servicio del pueblo
Los efectos del bloqueo contra Níger, en particular la falta de acceso a la electricidad, fueron aliviados por la puesta en funcionamiento de la central fotovoltaica de Gorou Banda de 30 megavatios, el 25 de noviembre del 202317.
Níger también pudo sacar provecho de la empresa de refinería de petróleo en Zinder (SORAZ) que obtuvo financiamiento chino bajo el gobierno de Mamadou Tandja (derrocado en un golpe de estado en febrero del 2010).
Como explica el ex ministro y antiguo secretario general de la Organización de los Productores de Petróleo Africanos (OPPA) Mahaman Laouan Gaya, “el verdadero desarrollo económico al cual nuestros países deben aspirar, supone energía en gran cantidad proveniente de complejos de refinería-petroquímica, presas hidro-eléctricas o centrales nucleares (potencialmente disponibles en el espacio AES). (…) Además, todas nuestras materias primas energéticas deben estar de ahora en adelante tratadas en el terreno, y toda exportación solo atañerá los productos energéticos acabados”18.
Así, varios proyectos estratégicos se perfilan en un horizonte próximo, con vistas a la transformación de las materias primas de Níger, a la industrialización, la soberanía alimentaria y la independencia energética. Esos nuevos y viejos proyectos se están materializando o lo harán próximamente :
– La construcción de una nueva refinería de petróleo y de un complejo petro-químico en Dosso, que tiene por objetivo una capacidad mínima de 100.000 barriles diarios. El presidente Tiani describió la importancia de este proyecto estratégico:
“Hemos decidido que ese petróleo que esta en el subsuelo nigerino debe beneficiar a los nigerinos. Estamos resueltos a explotar de la manera más transparente y provechosa para el pueblo nigerino esos recursos petroleros. Para hacerlo, hará falta acabar con la exportación del petróleo bruto. Tenemos una Confederación, que es un mercado de más de 72 millones de habitantes con necesidades energéticas enormes. (…)
Las posibilidades de un complejo petro-químico son enormes. Las posibilidades de transformación del petróleo en varios otros derivados tiene un potencial enorme, comenzando por los productos farmacéuticos, que son una cuestión de molécula. Vamos a hacer todo lo posible para hacerlo realidad19.
– Un proyecto de construcción de central nuclear tras la recuperación por el Estado de las minas de uranio de Imarouren y Madaouela. A finales de junio, el contrato de explotación del uranio por dos multinacionales en manos de franceses (Orano) y canadienses (GoviEx) fue cancelado en “por no respeto de los plazos contractuales”20.
Según Euratom, “Níger era el segundo proveedor de uranio natural para la Unión Europea, con una parte de 25,38%”, contribuyendo a la fabricación de combustible destinado a 103 reactores nucleares en actividad en 13 países miembros de la Union, de los cuales la mitad (56 reactores) están en Francia. Según Mediapart, “de 1969 a 2021 Níger produjo una media de 3750 toneladas anuales de uranato a un precio medio de 27.300 FCFA el kilo (o sea 41,5 euros); netamente por debajo del curso mundial medio que era alrededor de 122.000 FCFA el kilo (186 euros) en ese periodo”21. Después de que Rosatom firmase dos memorandos para construir centrales nucleares en Burkina Faso y Malí, la construcción de una central nuclear en Níger está siendo considerada.
– La construcción de una central térmica de carbón moderna de 50 MW ―de tipo híbrida, junto con una central fotovoltaica de 50 MW― por la SONICHAR (Sociedad Nigerina de Carbon), con una producción total de 100 MW, está prevista para 2025.
– La inauguración del Parque eólico en Tarka, región de Tahoua/Zinder,“uno de los más grandes parques eólicos de África”, con capacidad de 250 MW y que podría proveer con hasta 22% de la demanda anual de electricidad en el país. El inicio de la producción eléctrica está previsto en 2027.
Son costosos proyectos que, como en la mayoría de países del Sur, necesitan financiamiento exterior. Pasar de la dependencia energética de Níger a la plena soberanía debe medirse como un desafío considerable que no se resuelve de la noche a la mañana: para alcanzar ese objetivo deberá reducirse la importación de energía eléctrica proveniente de Nigeria en un 70%, y cuestionar la liberalización del sector eléctrico nacional aprobada bajo el gobierno Issoufou en la Ley de 201622.
Como consecuencia de esa situación de dependencia, muchos proyectos se retrasaron y requirieron la búsqueda de socios que financiasen la producción eléctrica a nivel nacional.
En el ámbito de la soberanía alimentaria hay el Programa Gran Irrigación (PGI) 2024-2027. En ese marco, la inauguración de la presa hidroeléctrica de Kandadji prevista para 2025 juega un papel crucial, aumentando la producción con una central de 100 MW y extendiendo los terrenos de irrigación en 45.000 hectáreas para producir 400 mil toneladas de arroz, maíz y productos hortícolas.
Que el consumo de arroz importado sea sustituido por el de arroz producido en Níger, asestará un golpe a actores económicos dedicados al sector de la importación, que no contribuyeron al desarrollo de la economía nacional.
En lo que respecta a las exportaciones, el oleoducto de Níger-Benín, que permite aumentar la producción de petróleo de Níger de 20.000 barriles diarios a 110.000, fue inaugurado a inicios del 2024. Durante el punto más álgido de la crisis en las relaciones con Benín en mayo-junio 2024, la actitud de Patrice Talon acarreó una interrupción en los cargamentos de petróleo a través del puerto de Semé.
Sin embargo las autoridades chinas de WAPCO, la empresa responsable del financiamiento y la gestión del oleoducto actuaron para resolver esa crisis impidiendo que Patrice Talon lo usase políticamente exigiendo la apertura de la frontera con Níger. En aquel contexto, un tramo del oleoducto fue atacado por un grupo terrorista que reivindicó el acto criminal. Ante sabotajes como ese, el estado deberá reforzar la seguridad de sus proyectos estratégicos.
Por último, el gasoducto NIGAL, que conectará el gas de Nigeria con Argelia mediante el paso por Níger para exportarlo al mercado europeo, parece estar en la agenda del CNSP.
Así lo reflejó el viaje de una importante delegación ministerial nigerina a Argelia el 11 de agosto del 2024, cuyo fin era promover la paz en regiones fronterizas23. Las infraestructuras para el paso del gasoducto por 841 km del territorio nacional de Níger cuentan con la financiación de la empresa estatal argelina SONATRACH.
El costo del proyecto es de 13 mil millones de dólares y su puesta en funcionamiento podría ser en 2027.
Conclusión
Las esperanzas puestas en la Revolución panafricana de los países del Sahel dependen en gran parte de las victorias en el frente militar. En ese ámbito, como en el de la garantía de los derechos democráticos y en el de la lucha de clases al interior de los actores económicos ―factores que no descuidan las potencias neo-coloniales―, el desafío no es menor.
Sin embargo, la cooperación en el marco de la seguridad y la defensa que promueve la Alianza de Estados del Sahel debería permitir avances significativos en la lucha contra el terrorismo. Pero esta vez será mediante una visión consecuente, con una estrategia propia y en un proceso con vistas a la descolonización cultural.
Como el Presidente de Malí, el coronel Assimi Goita ha planteado, “hay tres tipos de terrorismo: el de los grupos armados, el terrorismo económico y el comunicacional”. Esa visión cuestiona la visión dominante y pro-occidental de la “lucha anti-terrorista”, alejándose del error de un enfoque unidimensional de ese fenómeno.
Todo proceso revolucionario tiene por misión histórica enfrentar las contradicciones que se agudizan, tomando en cuenta seriamente las amenazas y estudiando cómo resolverlas por orden de prioridad. Además de las acciones descritas en este artículo, la Federación del Sahel contempla la salida de la zona monetaria franco CFA. Eso plantea un escenario de ruptura con las estructuras de dominación neo-coloniales.
La batalla que en nuestros días Malí, Níger y Burkina Faso están librando merece ser conocida como una contribución auténtica a la historia de la lucha por los derechos de los pueblos. Como decíamos al inicio, la propaganda de guerra trata de ocultar o desinformar sobre lo que está en juego en el Sahel. A pesar de ello, los actos hablarán mejor que las palabras.
* Antiguo periodista y profesor, Alex Anfruns es autor del libro “Níger: ¿Otro golpe de Estado o la Revolución Panafricana?” (España/Venezuela, 2023). Fue redactor jefe del medio belga Investigaction (2014-2019), coautor del documental “Palestina la verdad asediada” (Cataluña, 2008) y del libro colectivo “Nicaragua: ¿levantamiento popular o golpe de Estado?” (USA, 2019). Anfruns reside en Casablanca e investiga sobre el derecho al desarrollo desde una perspectiva panafricana.
Notas:
1La historiadora belga Anne Morelli resumió los 10 principios de la propaganda de guerra en su libro “Principios elementales de la propaganda de guerra : utilizables en caso de guerra fría, caliente o tibia” (Editorial Hiru, 2001).
2Publicado simultáneamente en España y Venezuela en noviembre del 2023, mi libro Níger ¿Otro golpe de Estado o la Revolución Panafricana ? será publicado en otoño del 2024 en Cuba (Editorial Nuevo Milenio) y en versión inglesa en Estados Unidos (1804 Books). La versión francesa aún no se ha publicado.
3 Sobre los Acuerdos de Defensa, véase Níger ¿Otro golpe de Estado o la Revolución Panafricana ? p.45.
4 Y cuando lo hicieron, fueron derrocadas por golpes de estado que favorecían los intereses franceses, como ocurrió en el caso de Malí contra Modibo Keita en noviembre del 1968, o incluso en Níger contra Hamani Diori en abril del 1974.
5 El 6 de julio del 2024 la Cumbre de Niamey hizo realidad la Confederación de Estados del Sahel, una “fase intermedia” hacia la Federación.
6 « Les Nigériens doivent désormais compter sur leur propre force dans le cadre de la relance ». Le Sahel, 6/11/2023. Disponible en: https://www.lesahel.org/entretien-avec-dr-siradji-chaiyabou-expert-et-consultant-en-economie-et-gestion-des-entreprises-les-nigeriens-doivent-desormais-compter-sur-leur-propre-force-dans-le-cadre-de-la-relance/
7 « PRÈS D’UN AN APRÈS LA FERMETURE DE SES FRONTIÈRES AVEC LE NIGER, Le port de Cotonou a perdu 20% de son trafic ». Daabaaru, Disponible en: https://daabaaru.bj/benin-pres-dun-an-apres-la-fermeture-de-ses-frontieres-avec-le-niger-le-port-de-cotonou-a-perdu-20-de-son-trafic/
8 « Sahel atlantique: Burkina Faso, Mali, Niger et Chad expriment leur adhésion à l’initiative royale (Communiqué final) ». Medias24, 24/12/2023. Disponible en https://medias24.com/2023/12/24/sahel-atlantique-burkina-faso-mali-niger-et-tchad-expriment-leur-adhesion-a-linitiative-royale-communique-final/
9Accès à l’Atlantique: des experts du Maroc et du Sahel décryptent l’impact économique de l’Initiative. Le360, 13/1/2024. Disponible en: https://fr.le360.ma/economie/acces-a-latlantique-des-experts-du-maroc-et-du-sahel-decryptent-limpact-economique-de-linitiative_H4IZKH63KZFMZNCZ6MAWBQVN2M/
10 Por sus siglas en francés, “Zona de Libre Intercambio Continental Africana”.
11Así es como en 2005 el ex presidente francés Nicolas Sarkozy, conocido por haber declarado en su Discurso de Dakar que “los pueblos africanos no han entrado en la historia”, hizo aprobar una polémica ley el 23 de febrero del 2005. Léase: https://www.liberation.fr/tribune/2006/02/24/loi-du-23-fevrier-2005-un-an-d-outrage-a-la-dignite_31025/
12La monnaie des pays de « l’AES est déjà prête » (Gbagbo), APA News-Abidjan, 7 abril del 2024. https://fr.apanews.net/news/la-monnaie-des-pays-de-laes-est-deja-prete-gbagbo/
13Véase el comunicado de la CEDEAO en este enlace : https://www.ecowas.int/wp-content/uploads/2024/02/Fr-Extraordinary-Summit_Final-Communique2_fin_240225_192411.pdf
14Samir Amin. El Fracaso del Desarrollo en África y en el Tercer Mundo: un análisis político. Ediciones IEPALA, Madrid, 1994.
15 RTN Niger, 11/8/2024.
16 « Nous avons créé les ressources endogènes pour nous permettre d’être debout. C’est un départ et le Niger n’est pas prêt de retourner sur la position d’avant le 26 juillet 2023 » – Grande Interview du Président du CNSP, Chef de l’État le Général de Brigade Abdourahamane Tiani à la RTN. Le Sahel. 5/8/2024, p. 8.
17 « Inauguration de la centrale solaire de Gorou Banda : Le solaire comme solution au problème d’énergie électrique », Nigerinter, 4/12/2023 Inauguration de la centrale solaire de Gorou Banda : Le solaire comme solution au problème d’énergie électrique – Nigerinter
18 Mahaman Laouan Gaya, « Le Niger dans la quête d’une souveraineté énérgétique». Le Sahel, 29/7/2024. p. 32.
19(Op. Cit) Le Sahel, p. 10
20Uranium: l’espoir de la mine Imouraren s’envole et avec c’est l’adieu au Niger qui se dessine pour la France nucléaire. Le Monde, 21/6/2024. Disponible en https://www.lemonde.fr/economie/article/2024/06/21/uranium-l-espoir-de-la-mine-imouraren-s-envole-et-avec-c-est-l-adieu-au-niger-qui-se-dessine-pour-la-france-nucleaire_6242011_3234.html
21 Mahaman Laouan Gaya, « Le Niger dans la quête d’une souveraineté énergétique». Le Sahel, 29/7/2024. p. 33.
22 Ley N°2016-05 del 17 de mayo del 2016. Léase « Projet de privatisation de la Nigelec : Le personnel s’inquiète, le ministre de l’énergie rassure ». Disponible en : http://news.aniamey.com/h/74780.html
23« Visite officielle d’Ali Mahaman Lamine Zeine, Premier ministre nigérien, en Algérie : Renforcement des relations bilatérales et coopération économique et sécuritaire ». Aniamey. 14/8/2024 Disponible en: http://news.aniamey.com/h/120870.html
Fuente: Blog de Alex Anfruns