08 Aug
08Aug

Las Fuerzas Armadas de Ucrania incorporaron en los últimos años a combatientes o mercenarios de al menos 72 países, y más del 40% de ellos proviene de América del Sur.

 Así lo reveló recientemente Kostiantyn Milevskyi, oficial a cargo del centro de reclutamiento extranjero de Ucrania, en declaraciones al medio ucraniano independiente hromadske.

La cifra representa un crecimiento exponencial desde el inicio de la invasión rusa en 2022. 

En aquel momento, se registraba un ingreso promedio de entre 100 y 150 combatientes internacionales al mes. Hoy, el flujo asciende a unos 600 nuevos voluntarios extranjeros por mes, un fenómeno estimulado tanto por la expansión del “Centro de Reclutamiento Internacional” como por los incentivos ofrecidos por el Estado ucraniano: reembolso de pasajes, permisos de residencia temporales y, sobre todo, un nivel de remuneración superior al de muchas fuerzas armadas de países en desarrollo.

La fuerte presencia de colombianos en el conflicto

Aunque por razones de seguridad no se difundieron datos desagregados sobre la nacionalidad de los voluntarios, Milevskyi destacó la presencia particularmente numerosa de colombianos. “Han declarado abiertamente en muchas ocasiones que el salario que reciben en Ucrania es considerablemente más alto que el de sus ejércitos nacionales.

 Pero además, son personas con experiencia militar, que buscan continuar con su carrera, perfeccionar habilidades y recibir una paga digna”, afirmó.

Según el mismo funcionario, ya se contabilizan más de 8.000 extranjeros alistados oficialmente, aunque la cifra real podría ser mucho mayor si se suman los combatientes integrados en otras estructuras militares ucranianas.

Este fenómeno ilustra una doble dinámica: por un lado, la creciente internacionalización del conflicto en Europa del Este, que trasciende las fronteras regionales; por el otro, la persistente precariedad estructural de muchas fuerzas armadas latinoamericanas, donde los bajos salarios, el desfinanciamiento y la falta de proyección profesional empujan a soldados capacitados a buscar oportunidades fuera del continente.

Ucrania intensifica ataques en territorio ruso

En paralelo al aumento de presencia extranjera en las filas ucranianas, el país intensificó sus operaciones en profundidad en territorio ruso mediante drones de largo alcance.

Durante la madrugada del 7 de agosto, Ucrania lanzó una ofensiva aérea que afectó infraestructuras clave en el sur de Rusia. En solo una noche, se reportaron incendios en la refinería de Afipsky en el krai de Krasnodar, una unidad militar en Slavyansk-na-Kubani, dos estaciones ferroviarias en Volgogrado y una tentativa de ataque naval con drones contra el puerto estratégico de Novorossiysk.

Los incendios fueron confirmados por fuentes locales, imágenes satelitales y videos difundidos por canales de inteligencia abiertos como Cyberboroshno y Exilenova+

Particularmente grave fue el incendio en la refinería de Afipsky, que procesa entre seis y siete millones de toneladas de crudo al año y es clave para el suministro de diésel al aparato militar ruso. En Slavyansk, un ataque impactó sobre una base de logística y reparación. Por su parte, los intentos de sabotaje en Volgogrado afectaron edificios administrativos ferroviarios, aunque las autoridades rusas aseguraron que el tráfico ferroviario no se interrumpió.

El Ministerio de Defensa de Rusia afirmó haber interceptado 82 drones ucranianos durante la jornada, incluyendo ataques sobre Crimea, el mar de Azov, Rostov, Belgorod, Kursk y Oryol, en un nuevo ejemplo del aumento en la intensidad y alcance de los ataques cruzados.


ESCENARIO MUNDIAL

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.