Se está presenciando una tercera guerra civil en Sudán, cuyos orígenes se remontan a su historia de colonia anglo-egipcia. Entrevistamos a Omer Freixa, historiador especializado en africanismo (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad de Buenos Aires), para que nos explique con claridad qué está ocurriendo en el país.
Si bien son más que recurrentes las noticias sobre conflictos armados en África, primero que nada se debe aclarar que, en palabras de Omer, ‘’la mayor parte del continente africano vive en paz. Hay que tener cuidado con los clichés, en África se da la tentación inmediata de caer en estereotipos de una región pobre, enferma, en guerra, como si se tratara de un país homogéneo. Sin embargo, el continente es ante todo diversidad y riqueza (en varios sentidos)’’.
Dicho esto, y siendo que este conflicto está siendo ignorado por gran parte de la prensa occidental, ahondaremos en los orígenes de esta tercera guerra civil que está produciendo un desastre humanitario a gran escala - como desplazamientos forzados, hambruna y terror en la población- a costa del beneficio de pequeños grupos de poder vinculados al extractivismo y a la fabricación de armas y drones.
- ¿Hay relación entre la tercera guerra actual sudanesa y su pasado como colonia de Gran Bretaña y sus aliados?
En toda conflictividad africana incide la historia previa que reside en la injusticia delo que fuera el reparto africano y el despegue del colonialismo a partir de la pérdida de la soberanía local.
Por ejemplo, el desgajamiento de Sudán del Sur(2011) es un lastre que se retrotrae a las fronteras heredadas por Sudán al momento de su independencia (1956), siempre tratándose de fronteras incómodas y divisiones arbitrarias que han separado más de lo que unen, casi continuamente incentivadas por el colonizador.
Es decir, todas las fronteras que se observan en África fueron pensadas desde afuera y no reflejan la realidad poblacional del continente. Además, esta tercera guerra civil no es más que la continuidad del genocidio en Darfur (entre otros traumas), problema heredado desde la independencia, aunque en modo muy esquemático, una división fuerte entre un norte y un sur muy distintos, además de una región darfurí étnicamente muy diferente al componente árabe, una de las causales del primer genocidio del siglo XXI, ignorado por ser, uno de los países más empobrecidos del mundo y que ahora se hundió en su peor etapa con la peor crisis humanitaria a nivel global.
- En una de tus entrevistas me llamó la atención algo que dijiste sobre cómo solemos tirarle toda la responsabilidad de los conflictos africanos a las grandes potencias, como si los gobiernos africanos no tomaran decisiones propias (podría decirse un racismo inconsciente). En este caso, ¿Cuánto hay de responsabilidad en las potencias extranjeras como China, EE.UU. e Inglaterra y cuánto hay del gobierno sudanés?
Son culpas compartidas. Es evidente que hay un conflicto castrense y que las dos partes enfrentadas reciben apoyo externo. Si bien EE. UU. se ha ofrecido (sin éxito) como ‘’mediador para la paz’’, apoya más bien al gobierno y a las fuerzas armadas sudanesas.
En el caso británico esta nación ha hecho esfuerzos diplomáticos y también impuso sanciones a ambos bandos pese a la distancia bélica, además de aportar ayuda humanitaria. Algo similar a China, país que aportó en términos humanitarios y tiene interés sobre todo en el petróleo a partir de una relación previa fluida con Sudán.
Sin embargo, a partir del 15 de abril de2023 adoptó más bien una postura de no intervención en la guerra si bien se ha denunciado que hay armas utilizadas de fabricación del país asiático. Más problemático es el papel de EAU que apoya fuertemente a las RSF (Fuerzas de Apoyo Rápido) y eso ha generado el quiebre diplomático de este país del Golfo Pérsico con la administración sudanesa, la cual la acusa de ser cómplice en el genocidio.
- ¿Podría decirse que esta tercera guerra está conduciendo a otra secesión sudanesa?
Algo así, en efecto los rebeldes de las RSF ya han proclamado un gobierno paralelo a dos años exactos de iniciada la guerra, en abril de este año. Habrá quever si asistimos a la creación futura de un "tercer" Sudán.
- ¿Quién gana con este conflicto?
Como en toda guerra, más que nada los fabricantes de armas y de drones. Por su parte, más puntual, quienes explotan el oro darfurí, sobre todo las cúpulas de las RSF. Claramente la población civil no tiene nada que ganar, hambreada, traumatizada y en gran parte desplazada. Los números impresionan, asustan.
- Estamos siendo testigos de dos grandes genocidios: el sudanés y el palestino. ¿Encontras paralelismos entre ambos? ¿En qué los diferencias?
Hay denuncias de genocidio por doquier, lo más visible en términos de similitudes, al punto que varios países se plegaron a la denuncia sudafricana ante la CIJ contra ‘’Israel’’ desde finales de 2023. De todos modos, no creo que sean situaciones comparables: ‘’Israel’’ fue creado en 1948, Sudán es un país independizado unos años más tarde, pero sí es cierto que tanto la voluntad de "creación" como buena parte de lo que pasa en la actualidad en ambos casos es en gran medida responsabilidad británica.
Esto es lo más evidente en común que le veo pero luego me cuesta encontrar más similitudes. El gran contraste es que el número de muertes en Sudán sería ampliamente mayor al palestino, si bien este último caso tiene muchísima más prensa y difusión. De todos modos, volviendo al presente, no tengo dudas que en Gaza se perpetra un genocidio.
- ¿Cómo los podemos detener?
No tengo respuesta, son regiones conflictivas hace décadas (Sudán con tres guerras civiles a cuestas). Al menos en Sudán visibilizando más, en Gaza hay mayor atención más que nada desde octubre de 2023.
Siendo que Sudán cuenta con una población aproximada de 50.000.000 de personas (1 ), el número de víctimas mortales de la guerra entre militares se estima en más de 150.000, mientras que el número de desplazados asciende aproximadamente a 13 millones y el número de personas amenazadas por una hambruna grave alcanza los 44 millones. (2 )
Por Pilar Cortés para Data Urgente.
1 https://datosmacro.expansion.com/paises/sudan
2 https://vientosur.info/la-otra-catastrofe-genocidio-y-hambruna-en-sudan/