Pilar Cortés
06 Nov
06Nov

Luego de que el presidente más longevo del mundo, Paul Biya, anunciara su octavo mandato, estallaron protestas cuyo saldo fue de 4 muertos. Entrevistamos a Rosa Moro, periodista independiente española especializada en África, miembro de los comités de solidaridad con África Negra UMOYA y fundadora del blog África en Mente. 

Las últimas elecciones presidenciales dan cuenta de la injerencia occidental. Dichas elecciones se realizaron el 12 de octubre. Dos días después, el candidato de oposición, Issa Tchiroma, de 76 años, declaró su victoria. Él pidió al presidente Paul Biya, de 92 años y el jefe de Estado más viejo del mundo, que reconozca su derrota. El partido de Biya rechazó la declaración de Tchiroma y acusó al candidato de oposición de intentar sabotear el proceso electoral, proclamándose a sí mismo como el verdadero triunfador. La noche del 16 de octubre en varias ciudades del país estallaron protestas debido a informes sobre falsificación de los resultados electorales.

Camerún fue colonia alemana tras la Conferencia de Berlín (1884-1885) bajo el rótulo de protectorado, y luego de la Primera Guerra Mundial pasó a ser dividida entre Francia y Gran Bretaña hasta su independencia en 1960[1]. A pesar de haberse independizado, y sin un proyecto político alternativo, las influencias coloniales aún mantienen a este territorio en una inestabilidad casi permanente, dificultando su crecimiento y desarrollo. Los ataques de grupos terroristas como Boko Haram, entrenados y financiados por EE. UU. y la OTAN - y asesorados por Francia puntualmente -, forman parte de los proyectos de desestabilización en el territorio. 

El 17 de octubre los manifestantes incendiaron la oficina del partido gobernante, el «Movimiento Democrático Popular de Camerún» (CPDM). En medio de los disturbios, al menos cuatro personas murieron en manos de las fuerzas de seguridad, quienes para reprimir las manifestaciones utilizaron munición real. Dichas protestas también fueron obstaculizadas por cortes de internet, lo cual dificultó la organización y la cobertura de los acontecimientos[2].


 El 25 de octubre, las fuerzas de seguridad arrestaron a uno de los líderes de la coalición opositora «Unión por el Cambio» (UPC) y a dos dirigentes del «Movimiento Africano por una Nueva Independencia y Democracia» (MANIDEM), que forma parte de la UPC[3]. Sin embargo, aunque haya detenciones y reclamos, nuestra entrevistada Rosa Moro sostiene que el opositor a Paul Biya, Issa Tchiroma, ‘’es otro títere de Francia y de Occidente que nada tiene para ofrecer a los cameruneses, ni un programa político’’. Veámoslo más en detalle:

 ¿Cómo describirías a Paul Biya?

’Es un agente de Francia en África y en Camerún, fiel servidor de las grandes corporaciones del petróleo, del café, de la pesca, de todo. Camerún está completamente vendido a las potencias del exterior desde sus primeras épocas. Ha implantado una red de clientelismo y caciquismo arraigada en todo Camerún, lo cual le funcionó muy bien porque a pesar de ser un hombre muy mayor las redes siguen funcionando sin sus órdenes, ya que él vive entre Suiza y Francia, prácticamente no vive en su país’’.

¿Podrías contarnos un poco sobre la aparente traición de Biya al ex presidente asesinado Ahmadou Ahidjo?

’Son dos serpientes peleándose en el mismo nido. Ahmadou Ahidjo también fue un agente de Francia, gobernó muchos años Camerún, desde su independencia. De hecho tanto él como Paul Biya se encargaron de asesinar de la forma más criminal a toda la verdadera lucha anticolonial. Lo que no le dió tiempo a Ahidjo lo hizo Biya después. De viejo, Ahmadou Ahidjo se puso enfermo e hizo un acuerdo con Biya para que siga gobernando en nombre de su partido Freedom Fighters (luchadores de la libertad), el cual era una gran mentira apoyada por Francia. 

El acuerdo era que Biya siguiera gobernando en nombre de Ahidjo, Biya aceptó y luego lo apartó del poder.Ahidjo intentó darle un golpe de estado porque seguía teniendo militares fieles a él.Pero no hay traición: son dos tramposos haciéndose trampas a ellos mismos.Lo triste es que éstos dos además de masacrar a la verdadera lucha anticolonial e independentista de Camerún se han encargado de borrar de la memoria a las principales figuras de la unión de los pueblos, de los verdaderos panafricanistas. En ese sentido Camerún está muy perdido, no tienen héroes nacionales vivos.

La primera lucha anticolonial de Camerún no quería separar a los anglo-parlantes de los franco-parlantes, eso no tiene nada de panafricanista ni de nacionalista. Ése es el actuar tradicional de Europa junto con la ONU: divide y vencerás’’.   

En cuanto al grupo yihadista Boko Haram -grupo financiado por la USAID estadounidense según fuentes oficiales -, ¿cuál es su rol en esta serie de conflictos políticos y económicos y cómo es su vínculo con Paul Biya, si es que lo hay?

’El ejército de Camerún es parte del aparato represor de Paul Biya, está entrenado por EE. UU. y financiado y asesorado por Francia y la OTAN. Su ejército es tan criminal como Boko Haram. Si ambos son financiados por los mismos, ¿qué sale de ahí? Violencia para los pueblos. Si Boko Haram dejara de estar financiado por EE. UU. y la OTAN, no haría falta combatirlo con los ejércitos que son brutales. Me importa muy poco combatir a Boko Haram por parte del ejército de Camerún porque son lo mismo’’.

Paul Biya está siendo protegido por empresas de seguridad israelíes como Athena SG3 (perteneciente al grupo Mer cuyo fundador pertenece al mossad), ¿hay otros vínculos hay entre Biya y el ente sionista ‘’israelí’’?

’Paul Biya también era cliente de la empresa ‘’israelí’’ Pegasus (software de espionaje y vigilancia), por lo que es posible, como muchos líderes africanos y europeos antisoberanos. Todo el asesoramiento a los ejércitos africanos están atravesados por empresas ‘’israelíes’’ porque Occidente subcontrata a estas empresas. Éstas defienden a las guardias presidenciales pero sin la necesidad de tener las botas sobre el terreno y las caras visibles’’. 

Con respecto a su opositor Issa Tchiroma Bakary, ¿en qué difieren sus propuestas y qué esperan de él los cameruneses que lo apoyan? 

’Es otro títere de Francia y de Occidente que nada tiene para ofrecer a los cameruneses, ni un programa político. Ha colaborado en muchos puestos de la administración de Paul Biya, es un brazo más de la red clientelar que gobierna Camerún al servicio del exterior.A raíz de algunas noticias que estuve viendo, quiero creer que algunos militares del ejército camerunés se están negando a reprimir las manifestaciones porque en Camerún sobran las razones para decir ‘’basta’’ y para envidiar los países del Sahel, quiero creerlo pero me cuesta mucho. Más bien veo una revolución de colores: que no es algo exclusivo de los cameruneses, en España también pasa. 

Me da pena decir esto pero veo muchos indicios de una revolución teledirigida desde el exterior, una fake new tradicional al igual que las que se difundieron de Túnez, de Libia, de Egipto, y yo no me la creo. Me duele el corazón pero cuanto más me informo más me convenzo de esto.

Quien se lo ha creído, que han sido muchos analistas e intelectuales cameruneses, es porque ésto se ha naturalizado a través de los medios de comunicación mainstream colonialistas: hay que dejar de informarse a través de medios como France 24, BBC o International Crisis Group, te daría una lista interminable. Estoy harta de los medios occidentales colonialistas’’.   

Con respecto al futuro de Camerún Rosa sostiene que los últimos acontecimientos ‘’no van a traer un cambio estructural de la sociedad camerunesa, no están enfocándose bien en las verdaderas causas de su situación penosa, que provienen de la época colonial’’. Mientras tanto, el extenso mandato de Paul Biya es posible debido a que logró modificar la Constitución, lo cual le permite postularse indefinidamente.


 Por Pilar Cortés para Data Urgente



[1] https://sahistory.org.za/ [2] https://www.resumenlatinoamericano.org/ [3] https://afrinz.ru/

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.