El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un juicio político relámpago motivado por la crisis de inseguridad.
La medida se aprobó en un juicio político relámpago durante los primeros minutos de este viernes por 122 votos a favor de 130 posibles, y nombró en su lugar al hasta ahora jefe del Legislativo, José Jerí, un abogado de 38 años, para dirigir el país hasta las próximas elecciones.
Según el artículo 115 de la Constitución, si no hay vicepresidentes, quien asume de forma interina la conducción del país es el presidente del Congreso. El órgano había citado a la jefa de Estado para que ejerciera su derecho a la defensa antes de proceder con la votación, pero la mandataria se negó a hacerlo, al considerar que el procedimiento era “inconstitucional”.
Es “sencillamente violatorio de cualquier procedimiento. ¡No lo convalidaremos!”, expresó en su nombre Juan Carlos Portugal, uno de sus abogados.
Tras esperar 20 minutos sin que Boluarte se presentara, el órgano legislativo procedió de inmediato a la votación, considerando que, tras un día completo de debate, no había nada más que discutir.
La destitución, elaborada bajo cuatro mociones numeradas 19769, 19770, 19771 y 19772 y la figura constitucional de “vacancia por incapacidad moral permanente”, consiguió la aprobación del Congreso gracias a los votos de los mismos partidos de derecha y el fujimorismo que hasta ahora se consideraban como los socios de Boluarte.
La bancada conservadora de Renovación Popular puso en marcha el jueves la moción de censura debido a la alarmante crisis de violencia y criminalidad que azota el país suramericano, luego de que la popular banda musical cumbia Agua Marina fuera víctima de un atentado durante su presentación en un recinto militar del distrito limeño de Chorrillos. Cuatro integrantes del grupo resultaron heridos por disparos en el tórax y la pierna.
Diversas fuerzas políticas exigieron al gobierno una respuesta ante la “impunidad” con la que operan las bandas criminales dedicadas a la extorsión.Jerí ha prometido en su primera intervención “instalar y dirigir un Gobierno de transición, de empatía y de reconciliación nacional”.“El principal enemigo está afuera, en las calles, las bandas criminales, las organizaciones criminales, ellos son el día de hoy nuestros enemigos, y como enemigos debemos declararle la guerra”, ha afirmado Jerí, cuya trayectoria política está marcada por investigaciones que incluyen denuncias de abuso sexual, desobediencia a la autoridad y presuntos actos de corrupción ligados a la Comisión de Presupuesto.
Pese al archivo de la denuncia, poco antes de ser elegido presidente, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh) emitió un comunicado en el que rechazaba su nombramiento.“Es importante no olvidar que ningún funcionario con denuncias o cuestionamientos graves debería asumir la más alta representación del Estado. La presidencia de la República no puede recaer en José Jerí, presidente del Congreso, quien fue denunciado por violación.
El Perú necesita liderazgos con integridad. No más impunidad desde el poder”, ha denunciado. En mensaje a la nación, Dina Boluarte se pronunció tras haber sido vacada por el Congreso de la República. Durante su discurso, aseguró que trabajó por los peruanos. “No pensé en Mí. Pensé en los peruanos”, afirmó.La mandataria destituida aseguró que ha trabajado en “bienestar del pueblo” y “un gobierno sin corrupción”. Mientras tanto, el fiscal de la Nación, Tomás Gálvez, anunció que solicitarán impedimento de salida en contra Dina Boluarte tras su vacancia.
En la última década, Perú ha atravesado una alta rotación presidencial. En 2016, Pedro Pablo Kuczynski asumió la presidencia, pero renunció en 2018 tras ser acusado de corrupción. Su vicepresidente, Martín Vizcarra, tomó el mando, aunque fue destituido por el Congreso en 2020. Manuel Merino lo sucedió brevemente, pero dejó el cargo en menos de una semana debido a masivas protestas sociales.
Francisco Sagasti fue designado como presidente de transición y gobernó hasta julio de 2021. Ese año, Pedro Castillo ganó las elecciones, pero fue vacado por el Congreso en diciembre de 2022. La entonces vicepresidenta, Dina Boluarte, asumió la presidencia, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir el país .Su ascenso estuvo marcado por protestas que fueron reprimidas por la fuerza pública y dejaron medio centenar de muertos, según organismos de derechos humanos.
La fiscalía la investigaba por esa causa, además de otros dos procesos: uno por presunto abandono de cargo cuando se operó la nariz sin avisar al Congreso, como estipula la ley; y otro, por el llamado Rolexgate, escándalo que estalló en 2024 cuando la mandataria apareció con unas joyas de lujo que no había declarado en su lista de bienes.
Con su salida, Perú continúa sumido en la inestabilidad: sumará siete presidentes en los últimos nueve años.
HispanTV