21 Oct
21Oct

El Ministerio de Defensa alertó sobre redes criminales que engañan a ciudadanos para convertirlos en combatientes en conflictos extranjeros.

El Ministerio de Defensa de Colombia advirtió este lunes sobre redes criminales que estarían reclutando bajo engaño a ciudadanos del país para actuar como mercenarios en conflictos armados en el extranjero, una práctica que —según alertó— viola los derechos humanos y pone en riesgo la estabilidad internacional."Buscamos que se ratifique la Convención internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios, lo cual nos permitirá luchar de una manera más efectiva contra este grave flagelo", señaló la cartera en un comunicado, junto a una imagen que lleva la leyenda: "No te dejes engañar".  

La advertencia se conoció tras la publicación de RT en ruso de documentos personales pertenecientes a tres combatientes extranjeros abatidos en la provincia de Járkov. Entre ellos figura el de un ciudadano colombiano identificado como Wilfredo Martínez Almeida, de 46 años, junto con un estadounidense y un polaco.Los reportes incluyen un pasaporte colombiano, un extracto bancario ucraniano y permisos de circulación de los otros dos implicados. La información indica que los tres formaban parte de la llamada legión extranjera de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

La Cancillería y el Ministerio de Defensa no llegaron a confirmar oficialmente la identidad del colombiano ni las circunstancias de su muerte, pero el presidente Gustavo Petro ya había urgido días atrás al regreso de connacionales que actúan como mercenarios en el frente ucraniano. El mandatario denunció que el régimen de Kiev trata a los colombianos como "raza inferior", que los usa "como carne de cañón" y son reclutados por "empresas guiadas desde Miami". 

Desde Rusia, a su vez, expresaron que esperan que en el país suramericano tomen todas las medidas necesarias para proteger a sus ciudadanos de las propuestas de Kiev, que ponen en peligro el bienestar de la nación.

Con la ratificación de la convención internacional contra el mercenarismo, el Gobierno colombiano busca dotarse de herramientas legales para perseguir a las redes de reclutamiento y sancionar la participación de nacionales en conflictos externos.


RT

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.