El Gobierno de Argelia, reafirmó este domingo ante la ONU su continuo apoyo alas causas justas en el mundo, en particular a las causas palestina y saharaui.
En palabras de Luz María Mateo - licenciada en Comunicación Social y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata(UNLP) – ‘’La historia del Sáhara Occidental es la historia de la colonización europea en África, en este caso, encabezada por el Estado español. Con la retirada de España del territorio, en octubre de 1975, la monarquía marroquí ocupó el rol de fuerza ocupante y represora. Esa política sistemática de Marruecos, basada en los crímenes, las violaciones de los derechos humanos y el expolio de los recursos naturales de una tierra que no le pertenece, tiene al Frente Polisario como la vanguardia de la resistencia’’.
El Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro( Frente POLISARIO) es el movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental y el único y legítimo representante del pueblo saharaui.
Fue fundado el 10 de mayo de 1973 para liderar la lucha nacional por la independencia, y reúne todas las tendencias e ideologías políticas bajo el único objetivo nacional de liberarlos territorios ocupados de la República Árabe Saharaui Democrática mediante todos los medios legítimos de lucha, incluida la resistencia armada. Tanto Argelia como el pueblo saharaui y África en general comparten una misma historia de invasión, colonización y genocidio por parte de Europa, pero también de resistencia.
En el caso argelino, en 1830 Francia declaró que las tierras públicas y de los turcos argelinos pasaban a ser del Estado francés. Pronto comenzaron a traer colonos de Francia, Italia, España y Malta y en 1833 expropiaron las tierras de los nativos que no poseían títulos de propiedad.
Si bien hubo varios focos de resistencia éstos eran rápidamente reprimidos por las tropas francesas, tal como ocurrió en mayo de 1945 tras la caída de Hitler, en donde mientras en Francia se celebraba la ‘’derrota del fascismo’’ el pueblo argelino salía a reclamar por su independencia, reclamo que se llevó la vida demás de 50.000 personas a manos del país invasor, mientras que las tropas francesas registraron una pérdida de apenas un centenar.
A pesar de las derrotas, en 1954 comenzó la Revolución de la mano del Frente de Liberación Nacional, consiguiendo su emancipación en el año 1962 con un total de 1,5 millones de mártires. Si bien son varios los países que están rebelándose al imperialismo europeo y estadounidense –como está ocurriendo en el Sahel, integrado por Burkina Faso, Níger y Mali entre otros países- aún quedan regiones por ser liberadas, como es el caso del Sáhara Occidental.
Otro punto de unión entre Argelia y el Sáhara Occidental es la ayuda humanitaria que la región de Tinduf (ubicada al suroeste argelino) brinda para el pueblo saharaui desde el comienzo del conflicto, dándoles asilo mediante campamentos de refugio: según fuentes oficiales se calcula que en la actualidad hay 173.600 personas refugiadas.
Esta zona es de las más inhóspitas del mundo, ya que en verano se alcanzan temperaturas de más de 50ºC, mientras que las noches en invierno son de frío extremo. A esto se le suma que las tormentas de arena y la escasez de agua potable y alimentos dificultan la supervivencia día a día.
Con respecto a las recientes declaraciones ante la ONU sobre el pueblo saharaui, el presidente de Argelia Abdelmajid Tebboune -reelecto en 2019- al asumir su cargo ya había hecho declaraciones en cuanto a la política exterior de Argelia, ratificando el tradicional respaldo argelino a la causa palestina, rechazando el genocidio que comete la ocupación sionista en Gaza y Cisjordania y manifestando su apoyo a la causa del pueblo saharaui.
En este sentido, el ministro de Exteriores Ahmed Attaf ha defendido ‘’el derecho inalienable e imprescriptible’’ de los saharauis a decidir su futuro en alusión a Marruecos y al Frente Polisario, del que Argelia es el principal aliado, con vistas acabar con "la última colonia del continente africano".
Por Pilar Cortés para Data Urgente
FUENTES: saharaoccidental.es – resumenlatinoamericano.org –noteolvidesdelsaharaoccidental.org – Club de la Cultura Árabe – La Tinta